Lunes 04 de Julio de 2011 15:35 |
por Acción Ecológica / Campaña por la Defensa de los Bosques
El Ante Proyecto de Ley Especial para el Desarrollo Forestal Sustentable del Ecuador propone hacer del Ecuador un país Forestal dentro de la región ignorando que es y ha sido un país con una inmensa biodiversidad agrícola y silvestre.
Un argumento para convertirlo en un país forestal es que el país tiene “condiciones naturales favorables para el crecimiento de bosques “. Sin embargo no toma en cuenta que los bosques primarios, como complejos ecosistemas tardaron cientos de años en formarse, a diferencia de una plantación forestal que, por supuesto, no es un bosque.
El Patrimonio Forestal del Estado consiste en bosques nativos y manglares que cumplen con una función ecológica para las poblaciones locales y para el país en su conjunto, por lo tanto no pueden ser adjudicados a empresas madereras cuyo objetivo primario es la utilización de madera como materia prima.
|
Leer más...
|
|
Jueves 03 de Septiembre de 2009 05:18 |
A continuación ponemos a tu disposición el detalle de las exportaciones de madera tropical ecuatoriana en el periodo 1990 – 2007, los datos fueron recogidos del Banco Central del Ecuador y ordenados por Acción Ecológica.
En la siguiente tabla puedes consultar (en fob/dólar) las exportaciones por empresa, año y/o país.
OfficeXP: TABLA_DINAMICA_Exportaciones_madera_ecuador 10.33 Mb
Office 2007: TABLA_DINAMICA_Exportaciones_madera_ecuador 1.98 Mb
|
Leer más...
|
Martes 19 de Febrero de 2008 08:24 |
Inspección realizada por Acción Ecológica
Descargar Informe 386.20 Kb
|
Domingo 31 de Diciembre de 2000 19:00 |
PROYECTO ECOFOREST 2000.
EMPRESAS MADERERAS ENDESA/BOTROSA
El conflicto surge cuando se conoce en 1991 públicamente que la Fundación Juan Manuel Durini FFJMD gestiona un proyecto ante el IFC (Corporación Financiera Internacional) y el GEF (Global Environmental Facility) - Banco Mundial. La propuesta era de un financiamiento de 12.8 millones USD, de los cuales 2 millones eran donación, más un monto adicional de 500 mil USD para actividades de investigación, vigilancia y evaluación al proyecto. El proyecto ECOFOREST 2000 aprobado en junio de 1992 consistía en la compra de 5000 has de tierra para plantaciones comerciales para proveer la madera necesaria para el autoabastecimiento de las empresas ENDESA-BOTROSA y 1000 has para reservas.
|
Leer más...
|
Domingo 31 de Diciembre de 2000 19:00 |
COMUNIDADES DE LA CUENCA DEL RIO MIRA Y LA COMPAÑÍA MADERERA SETRAFOR
Hace aproximadamente dos años, la empresa maderera SETRAFOR (de fama por la explotación de madera en la provincia), ingresó a la zona de la cuenca baja del Río Mira, con la intención de extraer madera de un bosque primario de aproximadamente 20 mil hectáreas, ubicado en el Cerro "Las Golondrinas", en las estribaciones de la cordillera occidental. En esta zona boscosa nacen los ríos Chinambí y Caliche.
El bosque mencionado hace parte del sistema de bosques húmedos pre-montados y montanos del sur-occidente de la provincia del Carchi y constituye parte de la región biótica del Chocó (que nace en Panamá y continúa hasta nuestro país, en las provincias de Carchi, Imbabura y Esmeraldas). Es considerada una de las regiones de mayor biodiversidad del planeta
|
Leer más...
|
Domingo 31 de Diciembre de 2000 19:00 |
COMUNIDADES INDIGENAS AWA Y LA COMPAÑIA MADERERA SETRAFOR
Desde hace algún tiempo atrás, la empresa Servicios y Trabajos Forestales SETRAFOR, se encuentra extrayendo madera de los terrenos contiguos al territorio del Pueblo Awá, especificamente en los terrenos de la familia Rodríguez y de la Comuna Chachi "la Ceiba", situados en la parroquia Tululbí, Cantón San Lorenzo, provincia de Esmeraldas.
En la primera semana de septiembre del año 2000, esto es entre los días lunes 4 al sábado 9 de septiembre del presente año 2000, en horas laborables, la empresa SETRAFOR, aprovechándose que estaba extrayendo madera para la comercialización en terrenos contiguos al territorio del Pueblo Awá, usando un tractor forestal, teniendo conocimiento que el bosque primario ubicado en territorio Awá está legalmente protegido, y que tiene un plan de manejo forestal elaborado por la comunidad Awá, y aprobado por el Ministerio del Ambiente, causando serios daños ambientales irreparables, ha procedido a extraer nueve árboles maderables de Sande (Brosimun utile), que tienen entre cinco a seis metros cúbicos cada uno.
|
Leer más...
|
Domingo 31 de Diciembre de 2000 19:00 |
CONFLICTOS SOCIO-AMBIENTALES EN ESMERALDAS Y CARCHI
La República del Ecuador cuenta con diversos ecosistemas, que albergan entre el 50 y 90% de la biodiversidad existente en el mundo, por lo que resulta obvia la importancia de su manejo y conservación, para garantizar el desarrollo sustentable de la región. Los bosques del noroccidente del Ecuador pertenecen a la zona de vida: Bosque muy Húmedo Tropical (BmhT), ecosistemas con la mayor concentración de especies, animales y vegetales en el ámbito mundial. (Tipaz y Aulestia, 1997)
Las complejas funciones presentes en los ecosistemas proveen servicios ambientales invalorables al ser humano, que determinan de alguna manera el bienestar general de la sociedad. Sin embargo, el Estado ecuatoriano ha demostrado debilidad en la política oficial de control y conservación de la cubierta vegetal y protección de la biodiversidad, al no contar con una legislación más adecuada respecto a las adjudicaciones y concesiones de tierras.
|
Leer más...
|
Viernes 31 de Diciembre de 1999 19:00 |
LA PRACTICA DE DEFORESTACION DE LOS BOSQUES ECUATORIANOS
 Mapa de Vegetación |
 Mapa de Bosques Remanentes |
|
Leer más...
|
Viernes 31 de Diciembre de 1999 19:00 |
¿COMO OPERAN LAS MADERERAS?
|

|
Los madereros han operado con subsidios estatales y, en general, han pasado por alto las regulaciones forestales. Los planes de manejo ambiental han sido requisitos que no se han cumplido; los pagos al gobierno por reposición o reforestación de bosques han sido ínfimos con respecto a las ganancias obtenidas por el sector.
|
Leer más...
|
Viernes 31 de Diciembre de 1999 19:00 |
EFECTOS SOCIO-AMBIENTALES DE LA DEFORESTACION
Uno de los principales efectos de la deforestación es la pérdida de fuentes de agua puesto que uno de los servicios ambientales que proporciona el bosque es la producción de agua, “tanto a través de la regulación hídrica como de la producción de precipitaciones por evapo-transpiración”.
Con la pérdida de bosques se pierde la biodiversidad. Es decir, desaparece la variedad de especies vegetales y animales de los lugares deforestados, desequilibrando los ecosistemas.
|
Leer más...
|
|
|
|
|
|