Martes 11 de Agosto de 2009 09:04 |
1 de agosto de 2009 – Villa Serrana, Uruguay
Miembros de La Red Latinoamericana contra los Monocultivos de Árboles (RECOMA), provenientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica,Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Paraguay, Perú y Uruguay nos reunimos para analizar la situación a nivel de toda la región. El reciente golpe de estado en Honduras impidió la presencia de la delegación de ese país. RECOMA se solidariza con los compañeros, repudia el golpe de estado que ha sumido a Honduras en una espiral de violencia y sistemática violación a los Derechos Humanos de parte del gobierno golpista, y hace un enérgico llamado a los gobiernos a unirse al pueblo hondureño para asegurar el inmediato retorno a la democracia. El motivo central de la reunión fue el de analizar las razones de la alarmante expansión de los monocultivos de árboles destinados a la producción de carbón, celulosa y madera, producción de agrocombustibles (agrodiesel y etanol de madera) principalmente destinados a la exportación. En todos los países de la región se constata que el avance de los monocultivos está generando un creciente proceso de apropiación de territorios por parte de las empresas forestales y palmicultoras, provocando una concentración de tierras, que afectan directamente los derechos y el buen vivir de las comunidades locales.
Leer más |
Lunes 22 de Septiembre de 2008 08:29 |
Los monocultivos de árboles provocan graves impactos en las comunidades donde se instalan:
Grandes empresas nacionales y extranjeras ocupan enormes áreas de tierras que servían de sustento a poblaciones locales
Destruyen amplias superficies de bosque
Agotan las fuentes y cursos de agua locales
Descargar presentación 1.17 Mb
|
Jueves 28 de Septiembre de 2006 15:51 |
Antecedentes

Este plan de promoción de plantaciones procede del año 2003, durante la gestión del entonces Ministro del Ambiente Edgar Ich. Dicho funcionario había convocado en abril a un "taller nacional" en el que, junto a empresarios madereros, ONGs y agencias de cooperación, participaron organizaciones indígenas y campesinas. Éstas cuestionaron el resultado de ese evento puesto que, según analizaron, sólo sirvió para promocionar la implementación de plantaciones forestales industriales y favorecer a los grupos empresariales madereros nacionales e internacional
Manifiesto de las organizaciones fente al Plan Nacional de Forestacion y Reforestación (Abril 2003)
Posición CONAIE frente a la Ley de Forestación y Reforestación (Septiembre 2006)
Leer más |
Viernes 01 de Septiembre de 2006 18:17 |
Las organizaciones y comunidades abajo firmantes, miembros de la Asamblea Nacional de la Red por la Defensa de la Naturaleza , la Dignidad y la Vida , reunidas en Quito el 28 agosto del 2006, considerando que:
Las políticas que promueven el control de los recursos naturales por parte de empresas transnacionales han agravado la problemática ambiental nacional y aumentado las amenazas que ya pesan sobre nuestras vidas y comunidades.
El sistema capitalista y el modelo industrial imperante a nivel mundial está llevando al planeta a una catástrofe ecológica. La ambición e irresponsabilidad en la sobreproducción nos conduce al saqueo de los recursos naturales para dar respuesta a las exigencias de la acumulación capitalista
|
Leer más...
|