Miércoles 03 de Octubre de 2012 14:38 |
Por Gloria Chicaiza (Acción Ecológica), Beatriz Rodríguez-Labajos (UAB)
Empresa china EcuaCorriente S.A. (ECSA) planea realizar minería a cielo abierto en el corazón de la Cordillera del Cóndor, al sur de la Amazonia ecuatoriana. Este documento caracteriza la riqueza natural de esta zona y hace algunas estimaciones de los impactos que generará el proyecto minero Mirador, el único proyecto minero aprobado en Ecuador para explotación a gran escala. Dicho proyecto ocurre en una nueva zona de expansión minera, la frontera binacional entre Ecuador y Perú. En este nuevo escenario, la oposición a la minería a gran escala apela a las conquistas alcanzadas en el proceso Constituyente, sin dejar de promover la movilización social a través de debates nacionales sobre qué visión de desarrollo debe prevalecer.
Descargar documento completo
|
|
Miércoles 04 de Julio de 2012 17:35 |

Informe elaborado por Clínica Ambiental
Comprender la situación de niños/as y adolescentes en zonas de conflicto socio-ambiental minero, demanda un ejercicio crítico que visibilice la urgencia de superar posturas reduccionistas de intervención, hacia procesos mancomunados, intersectoriales y basados en el enfoque de derechos sociales.
En esa línea va este esfuerzo que pretende demostrar que lo más valioso no es el oro que yace en el subsuelo, sino las comunidades de la superficie, opacadas y ensombrecidas por la fiebre del oro que ha contagiado a las instancias políticas del país, a quienes Antonio Machado les podría recordar que “es de necios confundir valor con precio”.
Descargar documento
|
Lunes 19 de Marzo de 2012 16:53 |
En América Latina se ha visto desde inicios de los años ‘90 un incremento significativo de la inversión extranjera en el ámbito de las industrias extractivas.1 La mayoría de las grandes compañías mineras provienen de América del Norte, en particular de Canadá, pero muchas compañías de extracción de gas y petróleo que operan actualmente en la región son originarias de Europa.2 Las Instituciones Financieras Internacionales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Corporación Financiera Internacional han facilitado créditos a las exportaciones y garantías de inversión para permitir que estas compañías puedan operar. Los bancos europeos también han jugado un papel significativo en la financiación de las operaciones extractivas.
Este crecimiento de las operaciones extractivas en América Latina se debe principalmente a la dependencia de las economías y sociedades de los países industrializados y la acelerada industrialización de los recursos naturales del planeta, provenientes desde más allá de sus propias fronteras, provocando una fuerte presión sobre ecosistemas frágiles y sobre comunidades ubicadas en tierras proveedoras de tales recursos.
Descargar libro
|
|
|
|
<< Inicio < Anterior 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 Siguiente > Fin >>
|
Página 62 de 74 |