LAS NUEVAS MEDIDAS ECONÓMICAS DICTADAS POR EL ACTUAL RÉGIMEN BENEFICIAN AL AGRONEGOCIO DEL BANANO
El ejecutivo acaba de enviar a la Asamblea Nacional un proyecto de ley económica urgente llamada "Ley Orgánica para la Transparencia Fiscal, Optimización del Gasto Tributario, Fomento a la Creación de Empleo, Afianzamiento de los Sistemas Monetario y Financiero y Manejo Responsable de las Finanzas Públicas" (1).
El presente video hace un análisis de la problemática del agua en la parroquia Pacayacu, cantón Lago Agrio, provincia de Sucumbios, en donde este líquido vital se ve gravemente afectado por las operaciones petroleras que desde la década de los 80 han realizado las empresas CEPE, Petroecuador y ahora la empresa pública Petroamazonas EP. Se trata del campo petrolero Libertador abierto y operado por empresas estatales ecuatorianas. Aquí nunca estuvo Texaco.
En el video se puede observar la sistemática violación al derecho al agua. Este análisis enfoca al agua como un derecho humano fundamental, luego la ubica desde los derechos economicos sociales y culturales, también la analiza desde los derechos colectivos y finalmente desde los derechos de la naturaleza.
El día 15 de agosto, se inició la VII Gran Marcha indígena por la defensa del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro-Sécure -TIPNIS, por los territorios, la vida, dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. Marcha que se realizará por el mismo camino de la gran marcha de 1990 y que ha sido convocada por numeras organizaciones indígenas de Bolivia y apoyada por varios colectivos. Una de las demandas de la Marcha es pedir la paralización de la construcción de la carretera que atravesaría el TIPNIS, espacio de vida para que habitan en él y constituye joya de la humanidad. Esta obra en el TIPNIS estaría violando la Constitución Política del Estado boliviano, la Ley del Medio Ambiente, el Reglamento de Áreas Protegidas, así como convenios internacionales como el 169 de la OIT...