LOS SECTORES QUE SE FAVORECEN: EL SECTOR PESQUERO
El país cuenta con la mayor flota de pesca artesanal del Océano Pacífico Sudeste. A mediados de la década de 1990, la flota de pesca artesanal estaba compuesta aproximadamente por 15.500 embarcaciones y los pescadores eran aproximadamente 56.000. De acuerdo a los datos registrados por la Armada Nacional, para el 2011, los pescadores artesanales eran 92.300.
Por otro lado, la flota pesquera industrial nacional y exterior registrada en la Subsecretaría de Recursos Pesqueros, estaría conformada por 541 embarcaciones, entre atuneros, de pesca blanca, sardineros, camaroneros, palangreros, bolicheros. De esas embarcaciones, aproximadamente 140 corresponderían a armadores que practican pesca de arrastre, que principalmente capturan camarón conocido como pomada (de tamaño pequeño) llamados barcos pomaderos y los barcos langostineros que capturan langostino (que ahora están prohibidos).
Hay mucha contradicción entre estos dos sectores, pues los pescadores artesanales difícilmente pueden competir con las embarcaciones y las artes de pesca de los industriales, aun cuando gran parte del abastecimiento interno de pescado depende de la pesca artesanal.
En el sector pesquero las empresas exportadoras están agremiadas en la Asociación de Exportadores de Pesca Blanca del Ecuador –ASOEXPEBLA- que movilizan el 85% de toda la pesca blanca que sale del país.
Las empresas pesqueras más grandes del Ecuador son:
Es importante señalar que uno de los principales procesadores y exportadores de atún en el país, es la empresa española “Isabel Conservas Garavilla”, una de las empresas atuneras más importantes del mundo, por lo que se concluye que las ventajas arancelarias europeas beneficiarán de manera particular a esta empresa europea.
¿Quién importa el atún ecuatoriano? El principal importador de atún es Estados Unidos, pero la Unión Europea como bloque importa el 40%.
Fuente: Estadísticas del Banco Central del Ecuador
© 2020 Acción Ecológica
Desarrollado por NIDO Interactive.