LOS PERDEDORES DEL TLC: La arveja tierna y el fréjol
LA ARVEJA Y EL FRÉJOL son producidos por pequeños, medianos y grandes agricultores, y son de consumo masivo en el Ecuador. La arveja se produce en las provincias de Carchi, Imbabura, Pichincha, Tungurahua, Chimborazo, Bolívar, Cañar, Azuay y Loja, a elevaciones entre 2000 y 3300 msnm.
La producción de fréjol constituye una de las principales actividades económicas de los valles de las provincias de Carchi, Imbabura y Loja. De la misma manera, es un cultivo de importancia en las estribaciones de la cordillera en las provincias de Imbabura, Chimborazo y Bolívar. La superficie cultivada en Ecuador supera las 120.000 ha por año, de las cuales cerca del 90 % están ubicadas principalmente en la región Sierra.
Estos productores podrían también afectarse por la apertura a las importaciones europeas de estos productos
PRODUCCIÓN DE FRÉJOL Y ARVEJA EN EL ECUADOR
Cultivo | Superficie sembradaSola | Superficie sembradaAcompañada |
Arveja seca | 5.919 | 2.189 |
Arveja tierna | 7.652 | 2.318 |
Fréjol seco | 19.438 | 85.689 |
Fréjol tierno | 4.941 | 11.523 |
Fuente: Peralta et al (2010)
En el caso de las leguminosas sembradas en asociación, una actividad netamente campesina, cubren un total de más de 100 mil hectáreas.
La arveja y el fréjol entrarán al país sin pagar ningún arancel a los 10 años de entrada en vigencia del TLC, y competirá en condiciones desiguales con los pequeños productores nacionales.
Fuente: Acuerdo Unión Europea – Ecuador. Oferta de Ecuador en temas agrícolas
© 2020 Acción Ecológica
Desarrollado por NIDO Interactive.