DECLARACION ANTE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

DECLARACION ANTE LOS SERVICIOS AMBIENTALES La Naturaleza Como Mercancía  Quito, 13 de junio del 2006

 Las comunidades y organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador, reunidas en la ciudad de Cayambe los días 15 y 16 de Mayo del 2006, y en el Puyo, los días 17 y 18 de mayo, en el Encuentro Internacional Servicios Ambientales: La Naturaleza como Mercancía, después de analizar la situación actual que vive nuestro país y los países hermanos de Colombia, Chile y Brasil, en relación con el llamado Mercado de Servicios Ambientales, declaramos,

 Las comunidades y organizaciones indígenas y campesinas del Ecuador, reunidas en la ciudad de Cayambe los días 15 y 16 de Mayo del 2006, y en el Puyo, los días 17 y 18 de mayo, en el Encuentro Internacional Servicios Ambientales: La Naturaleza como Mercancía, después de analizar la situación actual que vive nuestro país y los países hermanos de Colombia, Chile y Brasil, en relación con el llamado Mercado de Servicios Ambientales, declaramos,{jcomments on}

1. Que las tierras y territorios forman parte integral de la vida de los indígenas y campesinos. La naturaleza no debe ser un objeto de compra venta de los capitalistas, que siempre quieren dominar al mundo. Los pueblos, comunidades y nacionalidades indígenas exigimos el respeto a los derechos colectivos, a la identidad cultural, la diversidad, el derecho a la vida y un ambiente sano. El Ser humano y la naturaleza no pueden separarse, ya que somos complementarios.

2. Que instituciones internacionales como el FMI, BM, BID, CAF, GEF, a través de sus programas, y con Corporaciones Internacionales de Conservación, pretenden impulsar el Mercado de Servicios Ambientales, a través del cual la biodiversidad, el agua y sus fuentes generadoras -como los páramos, los bosques y las áreas naturales- puedan privatizarse a través de un sistema de titularización, pago y valoración que se establezca para este fin.

3. Esta situación es especialmente grave en el caso de América Latina, región que tiene las mayores reservas de agua dulce y biodiversidad del planeta, base de pueblos y comunidades cuya supervivencia depende ella.

4. Que las grandes Organizaciones Conservacionistas Transnacionales como TNC, The Nature Conservancy, CI Conservación Internacional, WWF, y sus socios locales -ONGs nacionales como Fundación Antisana, EcoCiencia, Fundación Natura, FADSE- e instituciones oficiales como el Ministerio de Ambiente, Gobiernos locales y empresas privadas, se encuentran promoviendo este mercado en todas las regiones del país a través de distintos mecanismos que incluyen: contratos fraudulentos, desinformación a las comunidades, como es el caso del convenio entre el Municipio de Cayambe y la Fundación Antisana, o la Ordenanza Bi-Cantonal entre el Cantón Pedro Moncayo y Otavalo.

5. Que a pesar de que el Mercado de Servicios Ambientales se promueve públicamente como una estrategia de conservación, y una respuesta al problema del Cambio Climático, hemos constatado que en realidad este mercado sirve para impulsar proyectos Hidroeléctricos y de Plantaciones Forestales que destruyen los ecosistemas, como los páramos y bosques naturales, además de las economías y pueblos locales, desplazando a su gente, como el caso del proyecto piloto FACE PROFAFOR en la comunidad de Pisambilla, y proyectos hidroeléctricos dentro del Mecanismo de Desarrollo Limpio, como los proyectos Río Calope, Hidro-Abanico, Sibimbe, Río Guachalá, entre otros.

6. El fomento a las plantaciones forestales de Eucaliptos, Pinos, Teca y otras especies exóticas se está incrementando ante la posibilidad de financiamiento por concepto de Servicios Ambientales por concepto de Captura de Carbono. Muchas de esas plantaciones son expandidas en nombre del desarrollo, por parte de instituciones como el FEPP.

7. Además en relación con las plantaciones forestales, se está pretendiendo ampliar la frontera de explotación, así como el espacio destinado a zonas de explotación maderera, amenazando gravemente la tenencia de tierras y territorios por parte de pueblos indígenas y comunidades campesinas. Para ello, se están tratando de modificar las políticas forestales, a favor de los intereses de los industriales madereros.

Resolvemos,

Nos declaramos libres de los árboles de eucalipto, ciprés y pino porque estas plantas llamadas plantaciones del silencio, además que matan la biodiversidad de los páramos nos roba chupando el agua que necesitamos para el desarrollo de nuestra vida y de las generaciones venideras.

Declaratoria de ríos libres y sin represas.

Expresamos solidaridad con los pueblos perjudicados por la represa Daule Peripa, y exigimos al Estado el cumplimiento de la Auditoria Ambiental, el plan de manejo y desmantelamiento de esta obra, que permitan que nuestros ríos recuperen su cauce y funciones ecológicas.

Desconocemos los procesos de adjudicación de los proyectos hidroeléctricos que violentan los derechos colectivos y ambientales, que rigen en el Art. 83, 84, y 85 de la constitución política de la Republica., como también el Convenio 169 de la OIT, dejamos muy claro que jamás hemos sido informados ni consultados, como lo estipulan los numerales 1, 3, y 4 del articulo 118 de la Carta Magna, para que CAMERI-CA solicite la concesión y el CNRH agencia Quito lo acoja, subrogándose a los verdaderos posesionarios de sus tierras, territorios y recursos naturales (páramo).

Por resolución de las bases prohibimos el ingreso de Cameri C.A. y demás ONGs nacionales e internacionales vi los mismos que desde el 2004 la CONAIE les ha declarado organizaciones no gratas.

Manifestamos que seguimos en pie de lucha las organizaciones campesinas gobiernos locales, ONGs y la ciudadanía en general ante la entrega de obras de infraestructura hídrica en la provincia, a La Fabril, y ésta para su operación a MANAGENERACION. Debe declararse nula por atentar contra la soberanía de nuestro pueblo, ya que el agua nos pertenece a todos y es de todos, además es un recurso natural y no una mercancía.

Nos proponemos alertar desde nuestros espacios, y desde ya declararlos no gratas en nuestro país, Ecuador, y porqué no decirlo, en Latinoamérica.

Demandamos que se reconozca el legitimo derecho de los pueblos tradicionales dueños de los paramos y los acuíferos al manejo social de sus recursos.

Rechazamos todas las iniciativas que contemplen venta de Servicios Ambientales en territorios de los pueblos y nacionalidades indígenas, comunidades campesinas ya afroecuatorianas.

Rechazamos el uso del llamado Mecanismo de Desarrollo Limpio, MDL, contemplado dentro del Protocolo de Kyoto, en proyectos que afectan las comunidades, tales como represas hidroeléctricas, plantaciones forestales y otros.

Rechazamos las concesiones de minería, petróleo, represas hidroeléctricas, explotación maderera, camaroneras, plantaciones forestales, palma africana en territorio de Nacionalidades y Pueblos indígenas, afroecuatorianos y en comunidades campesinas.

Demandamos la incorporación en centros educativos, direcciones provinciales, universidades y postgrados, de programas de formación crítica en materia de derechos territoriales y ambientales.

Nos solidarizamos con los pueblos y organizaciones indígenas, afroecuatorianas y campesinas que llevan un proceso de lucha por la defensa de sus territorios, recursos naturales y formas de vida. Especialmente apoyamos la lucha de:

– El pueblo Tagaeri y Taromenani de la nación Waorani por su derecho a mantenerse en aislamiento voluntario, que están siendo masacrados por empresas madereras y petroleras que invaden su territorio; al mismo tiempo que responsabilizamos al Estado por la supervivencia de este Pueblo.

– Los campesinos del cantón Loreto contra la petrolera PERENCO.

– Organizaciones campesinas de Colombia violentamente reprimidas en las últimas movilizaciones contra el TLC.

– Los campesinos del cantón Muisne en contra de las plantaciones forestales del proyecto EUCAPACIFIC.

– La lucha del Pueblo Mapuche, acusados en Chile de terrorismo, por la defensa de sus territorios en contra de las empresas forestales.

– La lucha de los campesinos del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra, MST, de Brasil en la recuperación de la tierra apropiada por SPVS, socia de The Nature Conservancy.

– La lucha de los pueblos de Uruguay y Argentina contra la instalación de plantas de celulosa.

Compartir:

Suscríbete a la lista de correos de Acción Ecológica
CONTACTO
  • Barrio La Gasca, Quito, Ecuador

  • +593 2 321 1103
  • escribenos@accionecologica.org

SÍGUENOS