Declaración de Lago Agrio
En Lago Agrio, provincia de Sucumbíos (Ecuador)nos reunimos durante los días 11 al 13 de enero del año 2001 un grupo de campesinos procedentes de tres provincias, Esmeraldas, Orellana y Sucumbíos, con el fin de analizar los impactos que la actividad extractiva del petróleo nos está ocasionando y para elaborar una propuesta de política energética desde los campesinos e indígenas para el país.
Considerando que el problema que vivimos cotidianamente en las comunidades de la Amazonía Ecuatoriana y los barrios de Esmeraldas se ha vuelto invisible para la gran mayoría de la población ecuatoriana que vive en las ciudades. Que no ven cómo la población que habita en zonas de extracción o refinado del petróleo vive bebiendo durante años las aguas contaminadas con químicos, respirando los gases de los mecheros y sufriendo enfermedades, abortos, cáncer y malformaciones.
Constatando cómo en estas zonas la vegetación y los animales sufren el mismo deterioro que la población, un exterminio lento, pero sin pausa; donde las mineras están llenando de mercurio y químicos nuestros ríos buscando oro y acarreando enfermedades para nuestro pueblo; y donde las empresas madereras deforestan o provocan que los campesinos deforesten en grandes cantidades pagándoles precios irrisorios por su trabajo.
Convencidos de que la política del gobierno es mantenernos en un estado de mendicidad en que el beneficio de toda esta explotación indiscriminada se va sólo para las ciudades, o para la exportación y nuestra población se ve obligada a emigrar y salir del país como ilegales.
Alarmados porque el Gobierno nos está conduciendo a una guerra con el Plan Colombia y a grandes conflictos internos debidos a las medidas económicas impuestas por el Fondo Monetario Internacional, la dolarización y el pago de una deuda externa que siendo ilegítima e ilegal el gobierno se empeña en pagar.
Reconociendo por los hechos que este gobierno no nos representa, que los campesinos e indígenas ante la justicia estamos abandonados y que nuestros derechos no son valorados.
Denunciamos que:
Ante toda esta situación EXIGIMOS al gobierno:
a) DECLARAR A ECUADOR COMO PAÍS AGRÍCOLA Y SOBERANO, NO MINERO NI PETROLERO.
b) Detener la entrada de las petroleras a nuestras tierras porque van contra la vida y la existencia del ser humano. NO AMPLIAR LA FRONTERA PETROLERA NI MINERA. Parar la apertura de nuevos pozos. Mejorar la tecnología en los pozos abiertos y eliminar las concesiones a empresas públicas y privadas petroleras, mineras y agroindustriales.
c) Crear políticas alternativas a la explotación petrolera, el petróleo no es el único recurso que tenemos. Cambiar los recursos energéticos por otros renovables como la energía solar, hídrica, con tecnología adecuada. Que el estado invierta en esas tecnologías y las desarrolle con un sistema energético alternativo, la creación de un Instituto de Investigación aplicada de energías alternativas y apoye un transporte público ecológico.
d) Hacer cumplir el código penal art. 437: ..(sobre delitos del medio ambiente) y declarar públicamente a la empresa Texaco como violadora de la dignidad nacional por su historia de contaminación y muerte de ecuatorianos en el oriente amazónico. Obligarle a restaurar todas las piscinas y fuentes abiertas de contaminación, indemnizar a las comunidades afectadas, evitando que con dinero compre su perdón porque creó corrupción y división con el que ya entregó. Prohibir la importación de sus productos hasta que haya restaurado, y hacer un seguimiento a la salud de la población amazónica en los últimos 25 años, para detectar sus impactos.
e) Que las empresas de la palma reforesten las hectáreas deforestadas por el monocultivo con vegetación autóctona e impedir más monocultivos con fines industriales.
f) Eliminar las concesiones en áreas protegidas. Hacer valer el respeto a la Biodiversidad en la Constitución. Declarar a Ecuador país libre de transgénicos y crear las medidas necesarias para la vigilancia, control y sanción. Que igualmente se prohiba la entrada al país de agroquímicos prohibidos en otros países y de desechos tóxicos.
g) Apego del Gobierno a la Constitución y las leyes: Tenemos derecho a una vida sana libre de contaminación, a justicia y respeto a la vida que se merece por igual. Derecho a la dignidad y a la igualdad ante el derecho. Exigimos trasparencia, honestidad y lealtad en la relación del Estado con el pueblo y respeto a las decisiones comunitarias en nuestro país.
h) Derogar las leyes que perjudican al pueblo en lo económico, cultural, social y ambiental (como la Ley Trole 2) y recuperar nuestra moneda nacional para rescatar la economía.
i) La salida inmediata de personas involucradas con transnacionales y grandes empresas de la administración pública. Como es el Ministro de Energía y Minas Pablo Terán y sanción a cualquier funcionario por el delito de perjuro por no cumplir eficientemente con el cargo encomendado.
j) Salida de todos los ejércitos extranjeros presentes, y desalojo de la base de Manta, en Ecuador. Que saquen los satélites de nuestro espacio o paguen por el servicio de ocupar nuestro espacio aéreo soberano, y que cese la aplicación de la Ley de Seguridad Nacional a los indígenas y campesinos en el proceso de exploración y explotación minero-petrolero.
k) Créditos de bajo interés y para verdaderos proyectos agrícolas. Dice la Constitución: Art.268 “Se concederá crédito al sector agropecuario en condiciones preferentes. El Estado propenderá a la creación de un seguro agropecuario, forestal y pesquero”
l) Que se fomenten otras actividades no destructivas como la agricultura de autosubsistencia, la agricultura permanente (denominada permacultura), el ecoturismo y el trabajo artesanal frente a las actividades petroleras.
m) Educación que valore nuestras culturas, identidad, dignidad, soberanía y libertad con tecnificación agropecuaria ancestral, educación justa, digna y soberana.
n) No al pago de la Duda Externa porque es un saqueo de recursos y porque ya está pagada. Sancionar y expropiar a quienes nos aumentan esa deuda día a día.
ñ) Exigimos el cobro para Ecuador de la deuda Ecológica que el primer mundo tiene con el tercer mundo por el saqueo de los recursos, por el intercambio desigual, por la contaminación de la atmósfera y por la apropiación de la biodiversidad y del conocimiento de los agricultores y campesinos que han desarrollado la agricultura.
o) Respeto a los convenios internacionales firmados como el 169 de la OIT. Declarar más Parques Nacionales y Reservas de Patrimonio Intangible. Derogar la ley Trole-2 para aguas, bahías, C02, monocultivos de eucaliptos para ser vendidos a otros países. Apoyo a los campesinos para defender y proteger la biodiversidad.
Las organizaciones que suscribimos nos comprometemos a :
I) Unirnos, para concentrar fuerza, con otras organizaciones y sumar a más gente a una corriente que cambie la apatía y el desinterés por un compromiso de cuidar la naturaleza, la cultura y la vida.
II) Utilizar el supremo derecho a la resistencia para oponernos a toda forma de opresión o de destrucción de nuestra vida, nuestra tierra y nuestra cultura.
III) Exigir que el juicio a la Texaco continúe en las cortes de los EUA hasta la condena de la empresa y buscar la solidaridad internacional para iniciar un boicot a sus productos.
IV) Conservar la naturaleza, no talar el bosque y producir en la mínima cantidad de terreno productos para el consumo de la población. Apostamos por una agricultura sustentable, ecológica, ética y que busque la soberanía alimentaria, armónicamente equilibrada y económicamente rentable. Evitar y eliminar los monocultivos y fomentar la biodiversidad.
V) Crear espacios para rescatar nuestra cultura y buscar alternativas a la educación para la defensa del medio ambiente. Rescatar las culturas ancestrales, bailes, cuentos,… foros sobre medicinas tradicionales, apoyos a promotores de salud. Nosotros debemos rescatar nuestra cultura pues al gobierno ni le va ni le viene. Proyectos educativos basados en nuestra realidad con profesionales de verdad que complementen a la otorgada obligatoriamente por el Estado.
VI) Crear una protección de la naturaleza desde nosotros mismos, buscando formas de proteger la biodiversidad en armonía con el ser humano. Crear leyes comunitarias de protección.
VII) Reforestar de forma análoga a lo destruido, crear responsables comunitarios en las organizaciones para la protección del medio ambiente que vigilen la deforestación y la reforestación. Permitir la regeneración natural de los bosques.
VIII) Vigilar las actividades de extracción de recursos o de construcción de infraestructura que puedan afectar a la naturaleza.
IX) Apoyarnos mutuamente con el intercambio de semillas, de experiencias, de conocimientos. Apoyarnos en el trabajo comunitario.
X) Aprender de las experiencias de otros países del sur y de comunidades que están construyendo caminos distintos a la globalización y al neoliberalismo.
XI) Reclamar, protestar, y denunciar los abusos, la contaminación, el acoso y el engaño.
XII) Construir dignidad.
XIII) Buscar apoyo para difundir y hacer posible esta declaración.
LOS ABAJO FIRMANTES SUSCRIBIMOS LA DECLARACIÓN DE LAGO AGRIO
ASOCIACIÓN BUENOS AMIGOS
ASOCIACIÓN CAMPESINA DEFENSAS POPULARES,
ASOCIACIÓN PAYAMINO,
COMITÉ DE AFECTADOS DE ESMERALDAS Y PROPICIA 1,
COMITÉ DE AFECTADOS POR LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA,
CEG ACKA SACHA,
LORETO, SECTOR LA PAZ,
PRECOOPERATIVA PUYO,
PLANTACIONES ECUATORIANAS
RESERVA GRAN SUMACO
UPPSAE (UNIÓN DE PROMOTORES POPULARES DE SALUD DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA),
Barrio La Gasca, Quito, Ecuador
escribenos@accionecologica.org
© 2020 Acción Ecológica
Desarrollado por NIDO Interactive.