Skip to main content

Historia de la campaña

DEUDA ECO: HISTORIA DE LA CAMPAÑA

31 de diciembre de 1999

HISTORIA DE LA CAMPAÑA

Al contar la historia de la campaña, no puedo dejar de mencionar el inmenso apoyo teórico y empuje que hemos recibido de Joan Martínez Alier.Sin embargo, hasta donde sabemos, no fue Joan Martínez Alier y su equipo quien comenzó a definir el concepto de Deuda Ecológica. Él mismo, se refiere a que fueron los Verde Alemanes quienes lo mencionaron por primera vez.

Más adelante, otras organizaciones, como el IEP de Chile, reconoció la existencia de la Deuda Ecológica en el caso de la pérdida del capa de ozono cuyos impactos ya estaban afectando Chile desde hace más de una década.

A pesar de que estas reflexiones más teóricas han ido evolucionando, lo más importante es mencionar que muchas comunidades locales, y organizaciones ecologistas, en medio de sus demandas y a través de sus propuestas han estado ya contribuyendo al avance del concepto y más aún han contribuido para que el reclamo de la deuda ecológica pase de lo teórico a lo práctico.

En Río 92, algunos de los tratados alternativos también mencionaron la deuda ecológica y la necesidad de recuperarla. Sin embargo, es solamente hasta 1994, cuando el colombiano José María Borrero lanza su libro Deuda Ecológica.

En 1997, la campaña tomaba un nuevo giro, con la organización en Ecuador un curso sobre Deuda Ecológica y Deuda Externa des cual salió una primera publicación. Desde ese entonces, la campaña ha realizado innumerables documentos y ha tenido más y mayor cobertura a nivel internacional.

En 1999, en Quito, en la Asamblea Anual de Amigos de la Tierra es aceptado el tema como una de las actividades de la federación a nivel internacional. Esto le dio un nuevo impulso a la campaña.

También en 1999, la campaña se ensarta en la campaña del Jubileo 2000, y en particular en los procesos del Jubileo Sur, que buscaba la cancelación de la deuda externa. El Jubileo Sur, mantuvo la Cumbre Sur-Sur en Johannesburgo, en donde la campaña de deuda ecológica pudo presentar sus argumentos. En esta reunión se sumaron nuevas organizaciones sobre todo de África.

La Campaña, en Praga 2000, gracias al apoyo de FoEI, tuvo un salto cualitativo al lanza la conformación de la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica.

Durante el año 2001, se realizaron diferentes actividades en las que la campaña tuvo una fuerte presencia, como la reunión de racismo en Durban, hasta que culminó con la reunión de Benin a fines de noviembre.

Durante este período también se evidenció la diferente perspectiva en las organizaciones del Sur y del Norte. Las organizaciones del Norte han puesto mucho énfasis en la huella ecológica, la equidad, etc. Mientras que las organizaciones del Sur mantiene sus principios de no poner un precio a los bienes naturales, y de valorar únicamente a la deuda ecológica en términos económicos, sino usar esta herramienta para la reparación de sus tierras, para detener el flujo de materiales que causan daños locales, para reclamar sus derechos, para detener la impunidad y luchar por la sustentabilidad de los pueblos.

LA CAMPAÑA EN FoEI

Desde que la campaña fue aceptada como una de las actividades de la federación, el objetivo ha sido, promover el reconocimiento de la deuda ecológica y brindar la herramientas políticas a los pueblos del Sur en las relaciones económicas internacionales.

A través de:

  1. Difundir los argumentos de la deuda ecológica.
  2. Investigar obre posibles casos de deuda ecológica en África, Asia y América Latina.
  3. Fortalecer a los miembros de Amigos de la Tierra en sus diferentes campañas e impregnar el concepto en cada una de sus actividades.
  4. Fortalecer la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica.

DEUDA ECO: ACTORES Y ALIANZAS

31 de diciembre de 1999

PRINCIPALES ACTORES Y ALIANZAS

Los diferentes actores, muchos de ellos representantes de redes, organizaciones fraternas, ambientalistas o no, no solamente que han sido parte principal en la difusión de la deuda ecológica, sino que caracterizan los sectores que son las alianzas que hay que mantener y fortalecer.

  • Jubileo Ecuménico Canadienses
  • Las iglesias de Suecia
  • Consejo Mundial de Iglesias
  • Iglesias de Noruega que participan en el Jubileo
  • Red Lilliput en Italia
  • WRM
  • FoE Internacional
  • Académicos
  • Christian Aid
  • FACE de Brasil
  • IEED de la Cumbre de Desarrollo Sustentable
  • Movimiento de Justicia Ambiental
  • CSD India
  • Oilwatch
  • Varios actores en otros países (España, Italia, etc.)
  • La Alianza y sus promotores
  • El proyecto Brasil Sustentable y Democrático

Estos actores han tenido diferentes roles. A través de la difusión de posiciones, incorporando en sus propuestas el tema, difundiendo el tema de la deuda ecológica, avanzando en el concepto de manera teórica, etc.

A continuación resumo de que manea algunos de estos actores se han ido vinculando al tema.

La gran difusión y relevancia del tema, logró que la Iniciativa Ecuménica de Canadá le haya dado suma importancia al concepto de la Deuda Ecológica, tema e invitó a la campaña a un Foro denominado “Sagrada Tierra, Sagrada Comunidad” en donde se fortalecieron los temas ecológicos dentro de las Campañas que llevan a cabo las iglesias ecuménicas reunidas en esta iniciativa. Uno de sus miembros John Dillon, presente en Benin, escribió un documento llamado “Deuda Ecologica: el Sur dice al Norte “Tiempo de pagar” que lo presentó precisamente en Praga y que para Benin se lo tradujo al francés. De las reuniones en Toronto, algunas organizaciones manifestaron su interés en apoyar a las actividades de la Campaña. Una de ellas es KAIROS que posiblemente apoyará una parte del Encuentro de América Latina y el Caribe: “Deuda Ecológica por Biopiratería” postergado para marzo del 2002 en Quito.

Otro espacio que se abrió a partir de Praga y también de Toronto es el interés del Concejo Mundial de Iglesias de iniciar un proceso de estudio sobre la Deuda Ecológica. De hecho nos han invitado a participar en una reunión del Consejo sobre el tema de la Deuda Ecológica.

Miembros de la Red Lilliput de Italia, y de la Campaña por la Reforma del Banco Mundial también estuvieron en Praga y fue la pauta para organizar una mesa sobre Deuda Ecológica dentro del Foro Social de Génova del 14 al 20 de julio del 2001. La presentación de los argumentos de la deuda ecológica fue la principal presentación de esta mesa. También se incluyó este tema en otras mesas y participamos en una conjuntamente con José Bové e Hebe de Bonafini. La Red de Lilliput que abarca a 300 organizaciones de base en Italia.

Oilwatch produjo el documento Deuda Ecológica y Petróleo que fue ampliamente difundido y que tuvo buena acogida entre las organizaciones que trabajan en el tema de energía.

Jubileo Sur es otro espacio que permanentemente requiere de la participación de la Campaña de Deuda Ecológica que ha sido identificada como uno de los pilares de Jubileo Sur, sin embargo cada una tiene su propia lógica y agenda, de tal modo que a parte de la argumentación no se ha logrado concretar actividades conjuntas como es el caso de los Tribunales que impulsa Jubileo Sur. En Porto Alegre, en el FSM II, se espera poder finalmente concretar al respecto. Sin embargo es preciso mantener la relación de la Campaña de Deuda Ecológica con el tema de la Deuda Externa, tanto por los graves impactos sociales y ambientales que genera la Deuda Externa como por considerarse la Deuda Ecológica una respuesta desde el Sur para demandar la Anulación de la Deuda Externa. En los temas de Comercio, así como en el tema de IFIs de Amigos de la Tierra se debe trabajar más coordinadamente.

Uno de los espacios mas importantes generados en este año es la idea de conformar la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica. Se cuenta con un grupo de promotores de la Alianza principalmente Joan Martínez Alier y José Augusto Padua. También se han vinculado algunas organizaciones del Sur miembros de Amigos de la Tierra. Se realizó la Conferencia de Benin, y se programó el de Quito – sobre Biopiratería y Deuda Ecológica-; en la primera se conformó la Alianza Africana y se espera conformar la Alianza de América Latina y del Caribe Acreedores de la Deuda Ecológica en Quito. Ya que esta es una iniciativa nacida desde Acción Ecológica para conformar una Alianza del Sur que reconozca y reclame la Deuda Ecológica debe ser consolidada y fortalecida.

Hay que rescatar que el anhelado encuentro en Benin se pudo al fin realizar del 27 al 30 de noviembre en Benin, y se constituyó en el evento central de AdT del año 2001, entre las dos Asambleas Bianuales. Se cumplió con mucho éxito la Agenda y la convocatoria y el desarrollo de los temas estuvo de excelente calidad. Participaron alrededor de 60 personas, y 20 organizaciones miembros de AdT. Se difundieron los argumentos de la deuda ecológica, los casos de deuda ecológica especialmente en África, se vinculó la deuda ecológica a cada una de las campañas que lleva a cabo FoE y finalmente SE LANZO LA ALIANZA AFRICANA DE ACREEDORES DE LA DEUDA ECOLÓGICA.

En Bali, Indonesia, durante la PrepCom IV, se mantuvieron varias reuniones y talleres sobre el tema, luego de la cuales conformó la Alianza Asiática.

Otros eventos durante esta año han sido el Seminario sobre Biopiratería y Deuda Ecológica, en Quito, en abril del 2002. Durante los días 17 al 20 de julio, se efectuó el Curso “Pasivos Ambientales en la Minería”, en Lima, junto con la CONACAMI.

DEUDA ECO: ARGUMENTOS A FAVOR

31 de diciembre de 1999

LOS ARGUMENTOS A FAVOR DEL RECLAMO DE LA DEUDA ECOLOGICA

Es importante que en el reclamo de la Deuda Ecológica, estén claros los argumentos en cada uno de los factores que la generan.

Cada región, cada país, cada caso tiene su particularidad y el reto es ir identificándolos. Es un proceso que desencadenará cambios en la resistencia local, el debate nacional y en las relaciones entre estados en el escenario internacional.

UNA DEUDA HISTÓRICA

La Deuda Ecológica involucra el reclamo histórico de la deuda que los países industrializados del Norte tienen con los países del Tercer Mundo por el saqueo, la destrucción y la devastación que estos países generaron durante la colonia.

En la época colonial los países europeos se apoderaron de minerales como oro, plata, piedras preciosas, maderas finas, recursos genéticos saqueados desde las colonias americanas. A estos se sumó la imposición del pago de diezmos de las poblaciones locales a los conquistadores europeos. Se impusieron además, en nuestras tierras, modelos de extracción y producción que respondían a las necesidades de la economía europea y que posibilitaron la revolución industrial.

Todo esto ocurrió a costa de la muerte y esclavitud de las poblaciones originarias. A la llegada de los conquistadores españoles, se calcula que la población en América era de alrededor de 70 millones. Solo un siglo y medio después se habían reducido a sólo 3 millones y medio. Por otro lado, se calcula que los esclavistas, capturaron alrededor de 70 millones de personas, llegando a América solamente 10 millones.

En América, tenemos una larga historia de degradación ecológica. Ejemplos son: la contaminación por mercurio en la amalgama de la plata en Bolivia, por la exportación de oro de Minas Gerais, en Brasil, del caucho de la Amazonía, del guano del Perú, del quebracho de Argentina, de la corteza de la quinina de los Andes, por la contaminación con dióxido de azufre en las fundiciones de cobre de Chile y muchos otros ejemplos.

Esta fue una conquista basada en la violencia y la dominación, en la desacralización de la vida. La imposición de una cultura sobre otras, desconociéndolas, subordinándolas o eliminándolas. Devastación ha quedado en la impunidad.

LA DEUDA POR EXTRACCIÓN DE RECURSOS

La Deuda Ecológica involucra el reclamo de la deuda que los países del Norte tienen con los países del Sur, por la extracción y exportación de bienes naturales del sur, tales como el petróleo, minerales, bienes forestales, marinos y genéticos que en su proceso de extracción están destruyendo los ecosistemas y la base de sobrevivencia de los pueblos.

Desde la Revolución Industrial, hasta la actualidad, ha existido un intercambio ecológicamente desigual, pues materias primas son exportadas sin tomar en cuenta los daños sociales y ambientales, locales y globales.

Grandes compañías transnacionales se han instalado en el tercer mundo, por la mano de obra barata, por los pocos controles sobre los impactos sociales y ambientales, los bienes naturales disponibles y las políticas domésticas que favorecen la inversión extranjera, produciendo desastres irreversibles.

Ejemplos conocidos son los de la Texaco, en Ecuador, la Southern Perú Copper Corporation en Péru, Cambior en Guyana, el consorcio de Dow Chemicals, Occidental Petroleum, Standard Fruit, United Fruit y Shell, en Costa Rica, entre otros.

En muchos casos, el Banco Mundial ha sido partícipe de estas inversiones, en conjunción con créditos bilaterales de países industrializados del Norte.

También la extracción de bosques y la sobreexplotación de recursos marinos y los megaproyectos como los hidroeléctricos, implican destrucción de la biodiversidad, contaminación ambiental y de la salud de la poblaciones locales, desplazamiento de las poblaciones y destrucción de las culturas y de sus fuentes de sustento.

APROPIACIÓN INTELECTUAL DE CONOCIMIENTOS ANCESTRALES

La Deuda Ecológica involucra el reclamo de la deuda que los países industrializados del Norte tienen con el Tercer Mundo por la apropiación intelectual, histórica y actual, de los conocimientos ancestrales.

Los principales conocimientos apropiados ilegalmente e ilegítimamente son aquellos relacionados con el mejoramiento de las semillas, uso de plantas medicinales y otros conocimientos sobre los que se sustenta la biotecnología y la agroindustria moderna, por la que tenemos que pagar regalías.

Los países del Norte se han enriquecido por medio de la apropiación comercial de la diversidad biológica extraída en los centros de origen de los cultivos y de biodiversidad silvestre y de su conocimiento vinculado.

El ex-secretario de Estado de los Estados Unidos Warren Christopher, valoró en 7.000 millones de dólares el aporte hecho por el germoplasma de maíz extranjero a la economía de los Estados Unidos. Sin embargo, desde que el maíz entró a formar parte de la negociaciones comerciales, del NAFTA, en 1994, millones de agricultores, principalmente en México, se han visto afectados por la importación de maíz desde Estados Unidos.

Por otro lado, se calcula que el valor del germoplasma del Tercer Mundo que usa la industria farmacéutica asciende a 47.000 millones de dólares. En otras cosas por el ahorro en términos de investigación de uso y principios activos de las plantas, debido al conocimiento de las plantas por parte de comunidades locales y sus custodios que suelen ser los shamanes, curacas, werjai’as, etc.

Con el desarrollo de la biotecnología, los ojos de las empresas transnacionales se han posado con mayor fuerza en la biodiversidad del Sur como una fuente “inagotable” de lucro y por lo tanto pretenden tener libre acceso y control sobre su biodiversidad.

Las nuevas variedades que surgirán como producto de la biotecnología reemplazarán variedades tradicionales, acelerando el proceso de erosión genética y amenazando la seguridad alimentaria.

El ALCA, con su capítulo de Propiedad Intelectual, permitiría este libre acceso y la aplicación de leyes de patente de Estados Unidos a todo el hemisferio.

USO DE BIENES Y SERVICIOS NATURALES COMO SUELOS, AGUA, AIRE, ETC.

La Deuda Ecológica involucra el reclamo de la deuda que los países del Norte tienen con los países del Tercer Mundo por el uso y la degradación de las mejores tierras, del agua y del aire, y de la energía humana.

Los países del Sur, por sobre el objetivo de satisfacer primero las necesidades básicas, destina bienes y servicios, para establecer cultivos de exportación, poniendo en riesgo la seguridad y soberanías alimentarias y culturales de las comunidades locales y nacionales.

En América Latina y el Caribe, por ejemplo, el actual modelo de desarrollo se basa en el aumento de exportaciones, de materias primas, y de productos de agrícolas, además de camarón, madera o el cultivo de flores.

Son monocultivos extensivos e intensivos, con grandes capitales nacionales y extranjeros, que utilizan las mejores tierras, el agua y la mano de obra campesina mal pagada para productos de exportación. Estos cultivos utilizan además paquetes tecnológicos basados en semillas “mejoradas” o transgénicas y agroquímicos. Este tipo de monocultivos, contaminan el suelo, las fuentes de agua y el aire, además afectan a la salud de sus empleados y de las comunidades locales y utilizan grandes cantidades de energía.

Los monocultivos ponen en riesgo la soberanía alimentaria y cultural de las comunidades locales pues afectan a las formas tradicionales de producción y suministro de alimentos para el mercado local y nacional y afecta a la dinámica de vida de las mismas, causa pérdida de la fertilidad del suelo, desertificación y contaminación.

Es una paradoja que países agrícolas de la región, tengan niveles de desnutrición que pueden llegar en algunos casos a más del 50% de la población, mientras constamos como los grandes exportadores de proteínas, vitaminas y minerales en los alimentos que exportamos.

También las inmensas plantaciones forestales de eucalipto y pino para alimentar la industria de papel han desplazado grandes áreas de bosques, ecosistemas naturales y tierras agrícolas en Argentina, Chile, Uruguay y otras partes del mundo. Se estima que las plantaciones industriales ocupan cerca de 100 millones de hectáreas en regiones tropicales y no tropicales.

En Argentina, por ejemplo, las pequeñas unidades de producción agrícola se ha visto reemplazadas por gigantescos sistemas de cultivo de soya transgénica, desplazando a la ganadería y al cultivo del trigo, base de la seguridad alimentaria de ese país.

Esta transformación es una de las causas de la crisis de este país del Cono Sur que ha perdido su capacidad de sustentación. Es una Deuda Ecológica que los países del Norte, en particular los Estadso Unidos tienen con Argentina.

LA DEUDA DE CARBONO

La Deuda Ecológica involucra el reclamo de la deuda que los países del norte tienen con el Tercer Mundo por la apropiación de la atmósfera y de la capacidad de absorción de carbono del planeta.

Los países del norte son los principales responsables del calentamiento global, y de los cambios climáticos, debido a la desproprocionadas cantidades de dióxido de carbono emitidas por sus industrias, y la quema de combustibles fósiles, fuente de energía de un modelo de vida no sustentable.

Los impactos de los cambios climáticos a nivel local y global se expresan en la disminución de las lluvias, inundaciones, desertificación, más fuertes y frecuentes fenómenos climáticos como huracanes, el Niño, tormentas, etc., el descongelamiento de los polos y la elevación del nivel de las nieves perpetuas. Los impactos se traducen en pérdida de vidas humanas y de cultivos agrícolas, destrucción de infraestructura vial y de viviendas. Para prevenir y reconstruir estos daños, muchas veces los estados del Sur tiene que recurrir al endeudamiento externo.

Esta es una deuda que los países del Norte tienen con el Sur. La captación gratuita de gases con efecto invernadero que los países del Sur, con sus bosques y aguas de los océanos, se debe tomar en cuenta en los cálculos de la deuda de carbono de las industrias del Norte con el Sur.

A esto debemos incluir los impactos que los proyectos contenidos en los Mecanismos de Desarrollo Limpio de los acuerdos de cambio climático, como sumideros de carbono, causarán en los países del Sur.

Por otro lado, la erosión de la capa de ozono, producida debido a la contaminación atmosférica, principalmente por clorofluorocarbonos, es irreversible y por lo tanto se exige la eliminación total de esta emisiones, constituye otra deuda ecológica con países que sufren los impactos de estos cambios. Chile y Argentina son los países de América más afectados por la destrucción de la capa de ozono y son acreedores de esta deuda ecológica.

DEUDA POR PRODUCCIÓN DE RESIDUOS TÓXICOS, ARMAS QUÍMICAS Y NUCLEARES

La Deuda Ecológica involucra el reclamo de la deuda que los países industrializados del Norte tienen con los países del Tercer Mundo por la producción de residuos tóxicos, armas químicas y pruebas y desechos nucleares.

Los países del Norte han convertido en el basurero de sus residuos tóxicos a muchos países del Sur.

Todos los efectos sociales y ambientales de los productos de muerte y los residuos tóxicos producidos en el Norte son parte de la Deuda Ecológica pues ponen en riesgo al conjunto del planeta y a las poblaciones locales en donde se deposita su basura tóxica.

LA RELACIÓN ENTRE DEUDA EXTERNA Y DEUDA ECOLÓGICA

Para cumplir con las obligaciones y los intereses de la deuda externa, los países del Tercer Mundo se ven presionados a exportar más y más recursos, generándose más deuda ecológica.

El volumen de exportaciones de América Latina han aumentado en quince años, desde 1980 hasta 1995 en un 245% . Desde 1985 y 1996, en doce años, se habrían extraído y enviado al exterior 2.706 millones de toneladas de productos básicos, la mayoría de ellos no renovables. No se ha calculado aún cuánto material se transforma, destruye o mueve para lograr estas exportaciones, ni cuánta población ha sido afectada o desplazada.

Como ejemplo podemos citar que mientras que desde 1982 hasta 1996, en catorce años, América Latina ha reembolsado 739.900 millones de dólares, es decir más del doble de lo que debía en 1982 que era 300.000 millones de dólares y sin embargo la deuda no ha disminuido sino que ha aumentado a 607.230 millones de dólares, debido a una clara especulación en los mercados financieros.

Según el economista Jacobo Schatan el volumen de exportaciones de América Latina ha aumentado desde 1980 hasta 1995 en un 245%. Entre 1985 y 1996 se habrían extraído y enviado al exterior 2.706 millones de toneladas de productos básicos, la mayoría de ellos no renovables. El 88% corresponde a minerales y petróleo. Haciendo una proyección hacia el año 2016 él calcula que el total de exportaciones de bienes naturales de América Latina al Norte serán de 11.000 millones de toneladas. Podemos imaginar los impactos sociales y ambientales que esta extracción de bienes naturales generará.

DEUDA ECO: ACCIONES

31 de diciembre de 1999

PRINCIPALES ACCIONES

Difusión del concepto de la deuda ecológica en espacios vinculados con la campaña del Jubileo 2000 y en otros espacios y campañas internacionales.
Publicación sobre “Deuda Ecológica: Desacralización de la Tierra”. Inglés y Español y otros artículos como “Detener el incremento de la Deuda Ecológica” para la revista Ambientico de Costa Rica.

5 medios de comunicación en Benin sacaron información sobre el evento
CENSAT – AdT Colombia publica libro sobre Deuda Ecológica
Página Web visitada por cada vez más interesados en el tema de Deuda Ecológica.

Organización y participación en un foro sobre Deuda Externa y Deuda Ecológica en la Cumbre Social Mundial de Porto Alegre. 25 al 30 de enero.
Participación en el Foro: Sagrada Tierra, Sagrada Comunidad” invitada por las Jubileo Ecuménico Canadiense. Mayo 10 al 12.

Participación en varias Mesas del Foro Social en Genova. 14 al 20 de julio. Total 400 personas. (Gracias a que compartí la mesa con Hebe de Bonafini y Jose Bové)

Participación en las manifestaciones realizadas en Génova en contra del G8.
Durante el presente año, la Campaña ha tenido un gran impulso, culminando con la reunión de Benin.

A partir de los eventos organizados por la Campaña en Praga en noviembre del 2000 en donde se lanzó la Alianza de los Pueblos del Sur Acreedores de la Deuda Ecológica con el apoyo de Amigos de la Tierra Internacional, se abrieron varios espacios dentro y fuera de la federación.

Por un lado, las campañas de Amigos de la Tierra Internacional están desarrollando el tema de la deuda ecológica como un tema transversal de sus campañas IFIS, TES, OGM’s, minería, etc. Es así que destinaron fondos para el Encuentro Sur-Sur sobre “Globalización, Deuda Ecológica y Sustentabilidad” con énfasis en el tema de comercio y deuda ecológica, en Benin – Africa.

DEUDA ECO: RÍO +10

31 de diciembre de 1999

EL CAMINO HACIA JOHANNESBURGO 2002

¿QUÉ DEBEMOS HACER?

Debemos profundizar más en el concepto de la deuda ecológica y operativizarlos a través de una metodología que permita identificar las deudas ecológicas. Entendiendo el concepto más allá de las obligaciones económicas , sino como una propuesta para recuperar la justicia, la dignidad y la sustentabilidad.Ir desarrollando casos contundentes en los que se que visibilice la deuda ecológica y que sirvan de precedente:

PETROLEO

1. EXXON/MOBIL en Asia
2. CHEVRON/TEXACO en Ecuador
3. TotalFinaElf en África
4. Shell en el Delta del Níger

DESECHOS TÓXICOS

5. Sudáfrica
6. India – Bophal

OGMs Y AYUDA ALIMENTARIA

7. Contaminación de maíz en México

CAMBIO CLIMÁTICO

8. Honduras
9. Mozambique
10. Bangladesh

BOSQUES

11. Shell y el FSC u otras corporaciones forestales
12. Caoba

MINERIA

13. OK Tedi en Papua
14. Filipinas
15. Togo

  • Construir instrumentos para resolver casos concretos discutidos legales novedosos, o conocer a profundidad los instrumentos legales que existen para preparar demandas legales a los deudores.
  • Lograr una plataforma común con diferentes sectores y organizaciones para que incorporen el tema en sus propuestas a través de alianzas y compromisos.
  • Lograr impregnar en los temas de la Cumbre Mundial de Desarrollo Sustentable.
  • Analizar como en los 10 años se ha ido perdiendo la sustentabilidad de los pueblos y demostrar que el reclamar la deuda ecológica puede ser un camino de recuperación de sociedades sustentables.

¿QUE DEMANDAMOS?

  • El reconocimiento y reclamo de la de la Deuda Ecológica
  • El apoyo de las Naciones Unidas en la consecución de las demandas.

¿QUE ESPERAMOS DE LA CUMBRE?

  • Que el concepto de la Deuda Ecológica entre en las reuniones oficiales y no oficiales.
  • Que numerosas organizaciones que participen en la Cumbre incorporen el concepto en sus posiciones.
  • Que se cree un movimiento internacional que impulse esta demanda.
  • Compartir las estrategias de trabajo de las ALIANZAS DE LOS PUEBLOS DE ACREEDORES DE LA DEUDA ECOLÓGICA.

¿QUÉ ES LA DEUDA ECOLÓGICA?

31 de diciembre de 1999

La Deuda Ecológica es la responsabilidad que tienen los países industrializados por la destrucción paulatina del planeta como efecto de sus formas de producción y consumo, características del modelo de desarrollo, fortalecido con la globalización y que amenaza a la soberanía de los pueblos.

La Deuda Ecológica es la obligación y responsabilidad que tienen los países industrializados del Norte con los países del Tercer Mundo, por el saqueo y usufructo de sus bienes naturales como petróleo, minerales, bosques, biodiversidad, conocimientos, bienes marinos y por el uso ilegítimo de la atmósfera y los océanos.

Por el intercambio ecológicamente desigual, pues estos bienes son exportados sin tomar en cuenta los daños sociales y ambientales y la energía humana de sus pueblos.

Además, por la producción de armas químicas y nucleares, substancias y residuos tóxicos que son depositados en los países del Tercer Mundo.

La Deuda Ecológica empezó a generarse en la época colonial y ha seguido incrementándose hasta nuestros días.

Esta destrucción social y ambiental, local y global, enriquece a pequeños grupos económicos poderosos y alimenta un modelo de desarrollo basado en el despilfarro y el consumo exacerbado. Según datos de las Naciones Unidas, el 20% de la población, la mayoría en países del Norte, consume el 80% de los bienes naturales del planeta.

Efectivamente el nivel de vida que ostentan los países industrializados del Norte se debe al inmenso flujo de bienes naturales, recursos financieros y trabajo mal pagado de los países del Tercer Mundo, sin tomar en cuenta los daños sociales y ambientales que la extracción de estos bienes generan.

Este modelo industrializado es subsidiado por los países empobrecidas del Sur.

Actualmente, los mecanismos de saqueo y destrucción, por lo tanto el aumento de la deuda ecológica, se ven afinados mediante nuevas estrategias de las corporaciones transnacionales, programas de ajuste estructural aplicados en nuestros países, variadas formas de créditos o acuerdos de libre comercio como el del ALCA, para el caso de las Américas.

La inversión extranjera para el desarrollo, la desregulación de los estados, los programas de privatización de servicios y bienes naturales, los acuerdos en propiedad intelectual, la transferencia tecnológica, son algunos de los nuevos mecanismos de dominación y por supuesto de generación de deuda ecológica.

Estos mecanismos, impulsados por los organismos internacionales como el FMI, BM, la OMC, pretenden se perfeccionados a través del Acuerdo de Libre Comercio de las Américas creando el acuerdo comercial más grande del mundo a costa del sufrimiento de los pueblos de América y el saqueo de sus recursos.

Sin embargo, la esperanza de una vida plena para todos se renueva cuando movimientos de resistencia interpelan al modelo dominante globalizador y homogenizador, desde sus propuestas diversas que demuestran que sí hay alternativas.

El movimiento Zapatista en México, las reivindicaciones del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil, el movimiento indígena y campesino en el Ecuador, la Vía Campesina, o comunidades locales que se oponen a proyectos que les afectan son ejemplo se lucha y resistencia y son parte de un movimiento que crece cada día.

Amigos de la Tierra no puede quedar al margen de este proceso antiglobalizador, y América latina y el Caribe tiene mucho que aportar.

La Deuda Ecológica puede ser una más de las herramientas de reivindicación y de defensa de la soberanía energética, alimentaria, económica de nuestros países.

DEUDA ECO: ¿QUÉ PROPONE LA CAMPAÑA?

31 de diciembre de 1999

¿QUÉ PROPONE LA CAMPAÑA?

Amigos de la Tierra Internacional considera que es evidente que el actual modelo de desarrollo económico nos está llevando al colapso mundial. Pero aún este colapso es desigual. Los impactos ecológicos y sociales y la consecuente pérdida de soberanía y el aumento del empobrecimiento en los países del Tercer Mundo es mayor. América Latina debe tener un papel activo y de contagio en esta lucha global.

Los objetivos de la Campaña son:

  • ESTABLECER la RESPONSABILIDAD y OBLIGACIÓN que tienen los países industrializados del norte de reparar y detener los daños causados a la biósfera y a los países del Tercer Mundo por la Deuda Ecológica pues está poniendo en peligro al conjunto del planeta.
  • EVIDENCIAR la ILEGITIMIDAD de la deuda externa como un medio de saqueo que incrementa la deuda ecológica.
  • PROTEGER nuestro patrimonio cultural y natural y fortalecer su diversidad, para las presentes y futuras generaciones.
  • RECONOCER que la Deuda Ecológica es histórica.
  • EXIGIR A LOS PAÍSES DEL NORTE:
    • La repatriación del patrimonio cultural (la memoria histórica
      saqueada) y natural: material genético y biológico.
    • La restauración de las áreas afectadas en los países del Sur, por la extracción de bienes naturales y monocultivos de exportación, para que las comunidades locales y nacionales recuperen su capacidad de sustentación.
    • La reducción de las emisiones de carbono y eliminación total de los productos que generan la erosión de la capa de ozono.
    • La eliminación de todas las armas, productos y substancias tóxicas que atentan contra la vida del planeta.
  • LLAMAR a los pueblos y gobiernos del Tercer Mundo y a los pueblos organizados y organizaciones solidarias del Norte a:
  • Movilizarse en defensa de la vida y desobedecer todas las políticas que tomen los organismos internacionales, Banco Mundial, Fondo Monetario Internacional, Organización Mundial de Comercio, al ALCA, y a todos los programas económicos que atenten contra el equilibrio ecológico y la supervivencia humana.
  • Decir NO a los programas y créditos que promuevan la extracción de bienes naturales, los monocultivos a costa de la destrucción social y ambiental.
  • PARAR el flujo externo de materias primas, alimentos y flujos financieros, en el intercambio ecológicamente desigual, por una economía autocentrada y autónoma que priorice las necesidades de la población nacional en armonía con el medio ambiente.
  • EVIDENCIAR las desigualdades del modelo, y promover la resistencia a la imposición de una monocultura que se basa en el dinero y el mercado en contra de la diversidad cultural, del bienestar de las comunidades y de la sustentabilidad ambiental.
  • PROTEGER Y FOMENTAR las comunidades ecológicamente sustentables. Reconocer a los campesinos y a comunidades indígenas por la preservación de la diversidad agrícola y silvestre.

Y CONSTRUIR UN CAMINO HACIA SOCIEDADES SUSTENTABLES EN NUESTROS PAÍSES

  • Creando y fortaleciendo espacios democráticos para poner límites a este modelo. Dictar políticas para proteger la vida y proteger el planeta.
  • Cerrando la llave del flujo injusto de energía, bienes naturales, alimentos, mano de obra barata y recursos financieros desde el Sur al Norte. Priorizar la soberanía alimentaria, energética y económica. Pedir la cancelación de la deuda externa ilegítima.
  • Volviendo los ojos hacia adentro. Replanteándonos nuestro propio desarrollo a nivel local, nacional, regional. Un desarrollo justo, solidario y para todos. Armónico con la naturaleza. Un desarrollo en que lo más importante sea al respeto a la vida plena en todas sus manifestaciones.
  • Esto requiere una gran convicción, develar los mitos del actual modelo de desarrollo y resistirse a ellos. Creer en las alternativas. Muchas de ellas ya existen y están amenazadas. Otras, hay que irlas construyendo.
  • Un cambio en las relaciones económicas internacionales presentando el argumento de la deuda ecológica frente a la exigencia del pago de la deuda externa.

DEUDA ECO: ESTRATEGIAS FUTURAS

16 de diciembre de 1999

DOCUMENTO 5:

ESTRATEGIAS FUTURAS

  • Desarrollo de casos
  • Crear nuevas alianzas
  • Presentar demandas legales
  • Fortalecer a la Alianza

ARTICULACION CON LAS CAMPAÑAS DE AdT

Es importante que las campañas de FoEI incorporen el tema de la deuda en sus propuestas. Para esto es importante, por un lado facilitar la participación de organizaciones de la federación en diferentes foros previstos para este año:

  • Taller de deuda ecológica en Porto Alegre
  • PrepCom II en Nueva York
  • Seminario Deuda Ecológica y Biopiratería en Quito
  • Curso de Pasivos Ambientales en Cajamarca
  • Yakarta, PrepCom IV – Creación de la Alianza Asiática de Pueblos
  • Acreedores dela Deuda Ecológica
  • Encuentro Río + 10

Por otro lado es importante que las organizaciones de FoEI que están interesadas en el tema, puedan elaborar los casos que quedaron como pendientes en Benin. Se está buscando fondos para esto.

Finalmente es necesario ir desarrollando el tema de la deuda en cada una de las campañas: minería, ogms, ifis, tes, tncs, etc. De esa manera, cada documento de posición reflejará la deuda ecológica en todos los temas.