“Como se ve, la deuda (con el agro) ya no es social, es con la productividad agroindustrial” Edgar Isch
Indígenas y campesinos, guardianes de nuestra agrobiodiversidad, se hacen presentes en la ciudad para exigir al gobierno que se cumpla lo acordado en la Asamblea Constituyente del 2008: garantizar la Soberanía Alimentaria. Muchas señales desde el gobierno que han afectado su producción y reproducción social han creado dudas sobre dicha garantía lo que pone a la Soberanía alimentaria en entredicho
Pese a que tener la única Constitución en el mundo que garantiza la Soberanía Alimentaria como objetivo estratégico del Estado, seis años después es claro que la reforma integral en el agro nunca estuvo dentro de las prioridades de las políticas del gobierno.
Históricamente, el campo ha sido el escenario donde se reflejan las contradicciones del modelo agroexportador con la agricultura familiar. Por un lado, el modelo agroindustrial claramente fortalece el modelo de modernización del capitalismo en el agro; mientras que por el otro, el modelo campesino o de la agricultura familiar, donde prevalece la chacra, la rotación de cultivos, la protección de las semillas tradicionales y del patrimonio genético, el trabajo comunitario, y que con menos del 5 % de la tierra se producen casi el 64% del alimento para el país.
Desde el 2013, el gobierno ecuatoriano apostó, a través de la llamada “nueva matriz productiva”, a una “revolución agraria” que se basa en fortalecer un modelo primario agroexportador basado en el monocultivo, en la producción únicamente de biomasa, por ejemplo de caña y palma para agrocombustibles, y no de alimentos sanos, el intensivo uso de agroquímicos, el acaparamiento de tierra y agua, el control y la reducción de la agrobiodiversidad y la proletarización del campesinado. La mirada productivista y positivista se impone y se percibe muy alejada e incompatible de las realidades de los campesinos e indígenas, y de los preceptos básicos de la Soberanía Alimentaria.
Para garantizar la soberanía alimentaria, muy poco se ha aportado, quizá apoyos puntuales a proyectos agroecológicos y el etiquetado de alimentos, pero ello es insuficiente frente las necesidades urgentes del campo y la ciudad. Por ejemplo, la mirada de la función social de la tierra va más allá de garantizar altos índices de productividad sino la democratización de los medios de producción y que las formas productivas no estén en contradicción con la naturaleza1.
Frente a ello, nos movilizamos: porque se asuma al campesino e indígena, (y con ello la agricultura familiar) encabezando la lista de prioridades, en lo que se refiere a tierra, agua y autonomía en territorios y en los mercados; por una verdadera reforma agraria que involucre la voz y el acompañamiento de estos actores principales. Por un país donde seamos verdaderamente soberanos en nuestra alimentación y en nuestros territorios.
ACCIÓN ECOLÓGICA
11 de agosto 2015
Más información; tics@accionecologica.org
© 2020 Acción Ecológica
Desarrollado por NIDO Interactive.