Ir al contenido principal

Carta

3 de julio de 2025

Daniel Noboa

Presidente de Ecuador

Stephen Potter

Embajador de Canadá en Ecuador

Rui Feng

Chairman y CEO de Silvercorp Metals Inc.

Lon Shaver

Presidente de Silvercorp

Fredy Salazar

Presidente y CEO de Salazar Resources Ltd.

Jaymes Dircks

Gerente General, Curimining S.A.

CC

Wendy Drukier

Director General, South America and Hemispheric Affairs

TEMA: Preocupación por la criminalización y sentencia injusta de 29 defensores de derechos humanos y de la naturaleza relacionados al proyecto minero canadiense Curipamba – El Domo en la provincia de Bolívar, Ecuador.

Estimadas y estimados,

Las organizaciones de la sociedad civil ecuatorianas, canadienses e internacionales que suscribimos, expresamos nuestra profunda preocupación por la criminalización sistemática de personas defensoras de derechos humanos y de la naturaleza de la provincia de Bolívar, Ecuador, debido a su legítima y pacífica oposición al proyecto minero Curipamba-El Domo, operado por Curimining S.A., filial de las empresas canadienses Silvercorp Metals Inc. (75%) y Salazar Resources Ltd. (25%).

CONTEXTO

Desde 2006, las comunidades del cantón Las Naves han exigido su derecho a participar de forma activa, integral y efectiva en la toma de decisiones sobre el proyecto minero Curipamba-El Domo. Este proyecto amenaza sus territorios, su salud, sus medios de vida y las fuentes hídricas que nacen en el cerro “El Domo”, que conforman algunas cabeceras principales de la cuenca del río Guayas, que abastece a casi el 40% de la población ecuatoriana.

En 2023, el gobierno ecuatoriano, en contubernio con Curimining, realizó una supuesta consulta ambiental con muchas irregularidades y en contradicción con los marcos legales nacionales e internacionales que establecen normas para las consultas comunitarias. Entre ellos, se impusieron plazos irrazonablemente cortos, se entregó información sesgada, hubo presencia policial excesiva e intimidante y militarización del territorio, además de criminalización de líderes comunitarios indígenas, montubios y campesinos. Al final, solo se consultó a un poco más de 100 personas, cuando más de 7000 personas están directamente afectadas. Con base en esta consulta ilegítima, el gobierno de Daniel Noboa otorgó la licencia ambiental y los demás permisos a Curimining para iniciar la explotación a cielo abierto y subterránea a principios del año 2024.

CRIMINALIZACIÓN DE 29 DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS Y DE LA NATURALEZA

En el marco de este controvertido proceso de otorgación de licencia ambiental para lo que sería la tercera mina a cielo abierto de escala industrial en Ecuador, decenas de defensores de derechos humanos y de la naturaleza de las provincias Bolívar y Los Ríos han sido criminalizados y condenados sin pruebas sólidas ni motivación jurídica adecuada por un sistema judicial cuestionado por corrupción, falta de independencia del poder de turno y alineación con los intereses de las empresas mineras:

●      Desde 2021, más de 50 procesos de investigación penal han sido abiertos en contra de defensores por presuntos delitos como asociación ilícita, violación de la propiedad privada, ataque o resistencia, lesiones y secuestro, todos derivados de su participación en reuniones públicas y protestas pacíficas en contra del proyecto minero Curipamba-El Domo;

●      15 de estos procesos siguen abiertos en los cuales 29 defensores han sido denunciados por personas vinculadas a Curimining S.A.

●      13 defensores ya han recibido sentencias condenatorias injustas con penas de hasta 4 años de prisión, sin la existencia de pruebas contundentes de los presuntos delitos.

●      Una persona adulta mayor fue encarcelada por 70 días entre octubre y diciembre de 2024.

Estos procesos ocurren en medio de una crisis penitenciaria en Ecuador sin precedentes que pone en peligro la vida de personas defensoras que son condenadas a la privación de la libertad.

Es especialmente preocupante que detrás de todas estas denuncias penales contra defensores estén las empresas mineras, junto a sus aliados, incluso abogados de un estudio jurídico de la ciudad de Quito y funcionarios del sistema judicial. Según testimonios de miembros de la Policía Nacional, incluso partes policiales habrían sido elaborados por la Fiscalía. Esto evidencia una estrategia coordinada de criminalización que busca infundir miedo, obstaculizar la defensa legítima de los derechos humanos y deslegitimar a las y los defensores como interlocutores válidos frente al proyecto minero.

Además, algunos de los tribunales han intentado impedir la participación de organizaciones nacionales e internacionales como veedoras en las audiencias, lo que pone en cuestión la transparencia del proceso judicial.

POSTURA DE LOS ESTADOS

La postura del Estado ecuatoriano frente a los proyectos mineros contradice sus compromisos internacionales en materia de derechos socioambientales. Aunque Ecuador ha liderado el desarrollo del Plan de Acción para personas defensoras ambientales en el marco del Acuerdo de Escazú, ratificado en 2020, en la práctica permite y promueve la criminalización de quienes ejercen este rol.

Por su parte, Canadá tiene la obligación internacional de prevenir violaciones de derechos humanos por parte de empresas con sede en su territorio que operan en el extranjero. Sin embargo, todo esto ocurre al mismo tiempo que Canadá y Ecuador concluyen la negociación de un tratado de libre comercio que incluye un mecanismo de Solución de Controversias entre Inversionistas y Estado (ISDS), sin haber realizado una evaluación previa de sus impactos en los derechos humanos y de la naturaleza, pese a múltiples solicitudes de la sociedad civil. Este tratado ha sido ampliamente rechazado por comunidades afectadas por la minería canadiense en Ecuador y por organizaciones canadienses por la falta de consulta previa adecuada, la opacidad en el proceso y su potencial para exacerbar la violencia en territorios Indígenas y campesinas.

Las organizaciones de la sociedad civil organizada y representantes de movimientos sociales que suscribimos esta carta abierta exigimos:

A las autoridades ecuatorianas:

●      Archivar de inmediato las investigaciones fiscales y los procesos penales contra defensores de derechos humanos y de la naturaleza relacionados con el proyecto El Domo–Curipamba. Defender derechos no es delito.

●      Asegurar que todos los defensores de derechos humanos y de la naturaleza criminalizados puedan ejercer su derecho a un juicio justo, transparente e imparcial, y anular cualquier sentencia que haya resultado de procesos judiciales plagados de irregularidades, ilegalidades y falta de transparencia.

●      Respetar los derechos a la libre expresión, asociación, protesta pacífica y al consentimiento libre, previo e informado (CLPI) de las comunidades afectadas.

●      Desmilitarizar Las Naves y cesar la presencia de fuerzas armadas en el territorio.

●      No aprobar ni ratificar el Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Ecuador, especialmente si este incluye el mecanismo de arbitraje internacional. En consecuencia, derogar el Decreto Ejecutivo 501, que contradice la decisión tomada por el pueblo ecuatoriano en el referéndum celebrada el 21 de abril de 2024, el mismo que tiene carácter vinculante. Este TLC no conviene a los pueblos, ni a los territorios, ni a la naturaleza. 

A las autoridades canadienses:

●      Implementar «Voces en Riesgo: Directrices de Canadá sobre el Apoyo a los Defensores de Derechos Humanos», y apoyar de manera pública a las personas defensoras y a su trabajo legítimo de defensa de los derechos humanos, sus territorios y las fuentes de agua. Esto puede tomar varias formas, incluyendo reunirse con representantes de las comunidades afectadas, observar los juicios contra los defensores criminalizados y expresar públicamente su preocupación a las autoridades del Ecuador por los múltiples casos de hostigamiento, criminalización y sentencia condenatoria de los defensores.

●      No aprobar ni ratificar el tratado de Libre Comercio entre Canadá y Ecuador, especialmente si este incluye el mecanismo de arbitraje internacional. Este tratado amenaza los derechos de los pueblos indígenas y comunidades campesinas, sus territorios, y a la naturaleza.

A las compañías Curimining S.A., Silvercorp Metals Inc. y Salazar Resources Ltd:

●      Cesar de inmediato la criminalización y el hostigamiento contra defensores y comunidades afectadas por el proyecto Curipamba – El Domo.

●      Suspender sus actividades y evaluar los impactos ambientales, especialmente sobre fuentes hídricas, conforme a la legislación ecuatoriana y los estándares internacionales.

●      Detener cualquier presión para favorecer el tratado de libre comercio entre Canadá y Ecuador y medidas como la militarización de las zonas de influencia de los proyectos mineros y el Decreto 501, que vulneran derechos y abren la puerta a demandas arbitrales contra el Estado ecuatoriano.

ORGANIZACIONES QUE SUSCRIBEN:

ALEMANIA

1.        Rettet den Regenwald

ARGENTINA

2.               Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz

3.               Bienaventurados los Pobres

4.               Confederación Latinoamericana y del Caribe de Trabajadores Estatales (CLATE)

5.               Diálogo 2000-Jubileo Sur Argentina

6.               Vecinos autoconvocados por el Agua. Ssn Carlos

AUSTRALIA

7.               Rainforest Action Group

BALKANES

8.               Earth Thrive

BÉLGICA

9.               CATAPA

BOLIVIA

10.           Terra Justa

11.           Voces de la Tierra 

BRAZIL

12.           Articulação de Mulheres Brasileiras – AMB

13.           centro de formação saberes Ka’apor

14.           Centro de formação saberes Ka’apor 

15.           Conselho de gestão Kaapor 

16.           Rede de Mulheres Ambientalistas da América Latina 

CANADÁ

17.           Americas Policy Group (APG) (Red formada por 21 ONG dedicadas al desarrollo internacional y la ayuda humanitaria, organizaciones de derechos humanos, sindicatos, grupos religiosos y solidarios, e instituciones de investigación).

18.           Canadian Centre for Policy Alternatives (CCPA)

19.           Canadian Foreign Policy Institute 

20.           Canadian Network on Corporate Accountability (CNCA)(Red formada por 42 organizaciones de derechos humanos, ambientales, laborales, religiosas y solidarias)

21.           Common Frontiers

22.           Community Counts Foundation

23.           Comité pour les droits humains en Amérique latine (CDHAL)

24.           Friends of the Earth Canada

25.           Le Groupe de Recherche Interdisciplinaire sur les Territoires d’Extractivisme (GRITE)

26.           Le Lagopéde

27.           Mining Injustice Solidarity Network (MISN)

28.           Mining Justice Alliance

29.           Mining Watch Canada

30.           Pax Christi Toronto

31.           People’s Health Movement-Canada

32.           Revue Caminando

33.           Victoria Central America Support Committee

CHILE

34.           América Latina y el Caribe Mejor Sin TLC

35.           Corporación de Defensa de los Derechos del Pueblo, CODEPU

36.           Fundación Libera contra la Trata de Personas y la Esclavitud en Todas sus Formas

37.           Plataforma Chilena de la Sociedad Civil sobre  Derechos Humanos y Empresas

38.           Sindicato Nacional de Trabajadoras Eventuales y Transitorias de la Agroexportación y del Mar

39.           Red de mujeres latinoamericanas defensoras del territorio

40.           Yaguel Lavkenche 

COLOMBIA

41.           Asociación TandaChiridu Ingakuna, Y ASOMI

42.           Asojuntas 

43.           Comision Voz Profetica, Hnas de la Misericordia de las Americas

44.           Comité para la Defensa del Agua y el Páramo de Santurbán

45.           Grupo de investigacion y Editorial Kavilando 

46.           Grupo de Investigación GIDPAD Universidad de San Buenaventura Medellin.

47.           Red Interuniversitaria por la paz REDIPAZ

ECUADOR 

48.           Acción Ecológica 

49.           Agencia de Noticias Tegantai

50.           Alianza de organizaciones por los derechos humanos del Ecuador (Colectivo de 14 organizaciones)

51.           APT Norte

52.           Asamblea por el agua Cuenca

53.           Asamblea de los Pueblos y Nacionalidades en Resistencia

54.           Asociación Ecojunin 

55.           Asociación de Gestores Culturales independientes

56.           Asociación de Bananeros Orenses

57.           Asociación de Montubios Autonomos Microempressrial.» Lucha y Trabajo»

58.           Asociación de Mujeres de Juntas Parroquiales Rurales de Ecuador (AMJUPRE)

59.           Asociación de Producción Agropecuaria Agroecológica Yana Rumi Ecuador (ASOYANARUMI)

60.           Asociación Latinoamericana de Medicina Social ALAMES núcleo Ecuador

61.           Cabildo Popular por el Agua de Cuenca

62.           CEDENMA

63.           CELID PLURAL 

64.           Centro Agrícola Cantonal de Machala 

65.           Centro Agrícola de El Guabo

66.           Centro Cultural Pacha Callari

67.           Centro de Derechos Económicos y Sociales (CDES)

68.           Centro de Documentación en Derechos Humanos «Segundo Montes Mozo SJ» (CSMM)

69.           Centro Kapak

70.           Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de la Mujer (CEPAM)

71.           Centro Intercultural Comunitario Tránsito Amaguaña 

72.           Chocó Andino Bosque Modelo

73.           Club Ecológico Los Shyris 

74.           Colectivo Cuenca Ciudad para Vivir

75.           Colectivo cultural Minga Cultural

76.           Colectiva de Antropólogas del Ecuador

77.           Colectivo de Lucha y Defensa por el Agua y la Visa “Cerro El Mozo” 

78.           Colectivo Entretejidas

79.           Colectiva Luna Warmi

80.           Colectiva feminista Disidentes Violetas 

81.           Colectivo Napo Ama la vida 

82.           Colectivo Teatral Art-os

83.           COLECTIVO YARISHAYA ITYUMO

84.           Coordinadora de Maestros Jubilados * Alfonso Yañez Montero » Unión Nacional de Educadores del Guayas y Unidad Popular 

85.           Coordinadora de organizaciones sociales del Guayas 

86.           Comisión de Vivencia Fe y Política (COVIFEP)

87.           Comisión Ecuménica de Derechos Humanos (CEDHU)

88.           Comité Ambiental San Luis de Pambil 

89.           Comité de Defensa del Río Santa Rosa

90.           Comunidad Amazónica de Acción Social Cordillera del Cóndor Mirador (CASCOMI)

91.           COMUNÁLISIS 

92.           Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (CONAIE)

93.           Consejo Asesor Unanchumamakuna- Escuela

94.           Convergencia Cultural

95.           Corporación Integral Solidaria Sumak Tarpuy

96.           DECOIN Defensa y  conservación de Intag

97.           Defensores del agua y la naturaleza 

98.           Escuela de Formación de comunicadores comunitarios/rias Ñukanchik muskuykunamanta

99.           FIAN Ecuador

100.       Finca Agroecológica Macondo 

101.       Foa Azuay

102.       Frente Cantonal en Defensa del Agua y la naturaleza del perímetro urbano Las Naves

103.       FRENTE CULTURAL ARENGA

104.       Frente de Defensa de la Amazonía

105.       Frente Nacional por la Salud de los Pueblos 

106.       Frente de la Provincia de El Oro por el Agua y la Vida

107.       Frente Nacional Antiminero

108.       Frente Nacional por la Salud de los Pueblos del Ecuador 

109.       Fundación Cerro Verde

110.       Fundación Chambalabamba

111.       Fundación Desafio

112.       Fundación Econexión 

113.       Fundación Kishwar 

114.       Fundación Pachayachachik Casa de Memorias

115.       Fundación Pro Defensa de la Naturaleza y sus Derechos

116.       Fundación Pueblo Indio del Ecuador 

117.       Fundación San Francisco de Pachijal 

118.       Fundación Somos Ecuador 

119.       Global Alliance for the Rights of Nature (GARN)

120.       Gobierno Comunitario del Agua de la Provincia del Azuay

121.       Guardia indigena yuturi warmi

122.       Instituto de educación en DD. HH. Laura Glynn

123.       Instituto de Estudios Ecologistas de Tercer Mundo (IEETM)

124.       Instituto Interamericano de Paz y Reconciliación -INSPyRE- A.C

125.       Jirafica

126.       Junta Administradora agua potable Ninin Cochapamba 

127.       Junta de Riego y Drenaje Suquiví Cumandá 

128.       Junta de riego Daldal

129.       Los 10 de Luluncoto 

130.       Misioneras Dominicas del Rosario

131.       Misioneras Lauritas 

132.       Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC)

133.       Mujeres Luna Creciente 

134.       Mujeres por el Cambio 

135.       NAPO AMA LA VIDA

136.       OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS Y LA NATURALEZA 

137.       Observatorio de los Derechos humanos y los de la naturaleza de Pacayacu -Lago Agrio 

138.       Organización campesina 12 dé mayo Aranza 1 

139.       Organización comunitaria de mujeres en resistencia sinchi warmi Río Blanca 

140.       Organización Parroquial Zhamuy 

141.       Pasos y huellas 

142.       Proyecto Socioambiental Dulcepamba

143.       Quito Sin Mineria 

144.       Rebelión o Extinción Ecuador 

145.       Recinto la unión 

146.       Red Comunitaria de Defensores y Defensoras de Derechos de Guayaquil

147.       Red Eclesial Panamazónica – REPAM Aguarico 

148.       Red de Iglesias y Minería -Capítulo de Ecuador

149.       Red de Mujeres y Diversidades del Chocó Andino 

150.       Red de Mujeres Rurales y Diversas del Ecuiador – TEJER

151.       RED NACIONAL DE PASTORAL ECOLÓGICA – RENAPE 

152.       Reserva Biodinámica Monasterio Invisible

153.       Revista de análisis político y cultural Ñawpa

154.       Revista Digital Noroccidente Relax y Aventura

155.       Río de la Raya. Colectivo comunitario 

156.       Saramanta Warmikuna

157.       Somos Agua

158.       Surkuna

159.       Sendero Verde Fundación

160.       Troja Manaba 

161.       Ucors- Sayta 

162.       UDAPT: Unión de afectados por las operaciones de Texaco

163.       UNAPE 

164.       UNE DEL GUAYAS 

165.       UNION DE AFECTADOS POR TEXACO UDAPT

166.       Unión de Artistas Populares del Ecuador UNAPE 

167.       Unión Nacional de Educadores de Napo

168.       Unión de Organizaciones Campesinas de Esmeraldas -UOCE

169.       Unidad Popular de Pichincha 

170.       Unión TIERRA y Vida 

171.       Vivero tierra Verde 

172.       XR Cuenca

173.       XQuito Laboratorio Social

174.       Yasunidos Guapondelig

175.       Vicariato Apostólico de Zamora

176.       Wachachik Partería Ecuador 

EL SALVADOR

177.       Alianza por la madre tierra

ESPAÑA

178.       Salva la Selva

ESTADOS UNIDOS

179.       Amazon Watch

180.       Batani Foundation

181.       Earthworks

182.       Honor the Earth

183.       Institute for Policy Studies – Global Economy Program

184.       Malach Consulting

INGLATERRA

185.       The Gaia Foundation

MÉXICO

186.       Centro de Estudios Sociales y Culturales Antonio de Montesinos A.C 

187.       Fundación Nuestros Hermanos Olvidados, A. C.

188.       Grupo de Litigantes para la Protección y Defensa de los Derechos Humanos (GL-PRODEDH)

189.       INCIDE Social

190.       Red Latinoamericana de Mujeres Defensoras de Derechos Sociales y Ambientales 

NORUEGA

191.       Transnational Institute

PANAMÁ

192.       Centro de Incidencia Ambiental de Panamá (CIAM)

193.       Colectivo Voces Ecológicas (COVEC)

194.       Equipo de pastoral indígena-Arquidiócesis de Panamá

195.       Red Nacional en Defensa del Agua Panamá 

196.       Somos Abya Yala

PERÚ

197.       Asociación Construyendo Caminos de Esperanza frente a la Injusticia el rechazo y el olvido CCEFIRO 

198.       ChaskiWarmi Binacional Ecuador

199.       Derechos Humanos y Medio Ambiente – DHUMA

200.       Foro de la Sociedad Civil en Salud de la región Callao ForoSaludCallao

201.       Programa Latinoamericano y Caribeño de Tierras y Agua

202.       Red Agua Desarrollo y Democracia – REDAD

203.       Red latinoamericana de Mujeres Defensoras del territorio 

REGIONAL Y MUNDIAL

204.       FrontlineDefenders

205.       Jubileo Sur/Américas

206.       Protección Internacional Mesoamérica

207.       SIRGE Coalition

208.       Yes to Life, No to Mining global solidarity network

SUIZA

209.       Society for Threatened Peoples

Compartir: