COP30: los combustibles fósiles fuera de la agenda
Acción Ecologica opina
Entre el 10 y 21 de noviembre se llevó a cabo la COP30 de cambio climático, en Belem do Pará, Brasil. A pesar de la urgencia de eliminar progresivamente los combustibles fósiles – causantes principales del calentamiento global- el documento final de la COP excluyó la mención a los mismos.
Esto no debe llamarnos la atención, puesto que, a pesar de las expectativas surgidas al darse esta Cumbre en la ciudad amazónica de Belem, el gobierno anfitrión, días antes del evento, abrió licitaciones para expandir la extracción hidrocarburífera mar adentro en el Pre-sal[1] en las cuencas de Santos y Campos y dio permisos a Petrobras para perforar pozos petroleros en Foz do Amazonas.[2]
Esta COP fue como todas las anteriores. Con una presencia masiva de lobistas del sector petrolero[3] y financiada en buena medida por grandes corporaciones. Por ejemplo, la minera brasileña VALE, con un grave prontuario ambiental por el colapso de Brumadinho en 2019, financió la infraestructura de la COP y la cobertura de grandes medios de comunicación de Brasil. Inclusive financió el concierto flotante de Mariah Carey para los delegados. Empresas del agronegocio y de carne tuvieron gran presencia también. Son todas corporaciones que quieren pintarse de verde por todas sus actividades contaminantes y relacionadas con la deforestación, la producción de plásticos, el cambio climático, etc.
Al cabo de dos semanas de negociaciones 195 países adoptaron el llamado “Paquete de Belém”; 29 decisiones fueron aprobadas por consenso e incluyen acuerdos sobre transición justa, adaptación, género y tecnología, salud, entre otros temas. Ninguno incluye a los combustibles fósiles.
Otro documento aprobado fue la Decisión de Mutirão[4] (minga en portugués), con dos mecanismos de aplicación:
- El Acelerador de Implementación Global, una iniciativa para apoyar a los países en la implementación de sus compromisos de mitigación y adaptación.
- La Misión de Belém a 1.5, una plataforma orientada a fomentar la cooperación internacional en la mitigación, adaptación e inversión.
Ambos buscan profundizar la mitigación anclada a mercados de carbono o a tecnologías de geoingeniería y son parte de un camino regresivo que también incluye la aceleración del Acuerdo de París, centrado en mecanismos de mercado para supuestamente enfrentar el calentamiento global y que al cabo de 10 años ha permitido que se agrave la crisis climática.
El Mecanismo de Transición Justa, otro resultado de la COP30, que pareciera ser un paso importante porque reconoce la inclusión de todos los pueblos en su diversidad para facilitar vías de transición justa pero que, según la campaña DCJ-AL[5] su verdadero potencial depende de su puesta en práctica basándose en la justicia climática, de lo contrario, corre el riesgo de ser únicamente retórico y seguir socavando la idea de una transición justa desde y con los pueblos y la naturaleza.
Parte de este camino de Belem son los agrocombustibles mediante la propuesta de “Belém Commitment for Sustainable Fuels (Belemx4),[6] ” que propone cuadriplicar su uso; también se alienta el mercado global de carbono con la Coalición Abierta sobre el Cumplimiento de los Mercados de Carbono[7] y el lanzamiento, días antes de la COP, el fallido TFFF (Tropical Forests Forever Facility).[8] Promovidos todos arduamente por el gobierno de Lula.
Sin embargo, este encuentro también arrojó esperanzas. 24 países liderados por Colombia hicieron un llamado a definir una hoja de ruta para eliminar gradualmente los combustibles fósiles. Esta Declaración[9] fue en la práctica el principal documento político sobre una transición alejada del petróleo, el gas o el carbón. Esto se complementa con la propuesta de celebrar la Conferencia Internacional sobre Transición Justa para Abandonar los Combustibles Fósiles, en abril de 2026 en Colombia, como una plataforma intergubernamental y multisectorial que identifique las vías jurídicas, económicas y sociales necesarias para la eliminación gradual de los combustibles fósiles. Esto se alínea con la iniciativa del “Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles”.[10]
Si bien el Ecuador fue pionero a nivel internacional con la propuesta Yasuní-ITT y de dejar los combustibles fósiles para, entre otros motivos, combatir el cambio climático, el actual gobierno ecuatoriano en la COP30 no firmó dicha Declaración propuesta por Colombia. Peor aún, de forma vergonzosa, la ministra de Ambiente y Energía, Inés Manzano, anunció en la Belem que Ecuador no va a renunciar a los combustibles fósiles a corto plazo, lo cual sería un desacato a la decisión popular de agosto de 2023 en la que casi 60% de los votantes decidieron que se cierren los pozos y se desmantele la infraestructura en el Yasuní-ITT.
Mientras tanto la Cúpula dos Povos, que reunió a más de 70.000 representantes de organizaciones y movimientos sociales de Brasil y el mundo, llegó a la Declaración[11] de la Cumbre de los Pueblos que propone entre otras cosas hacer “frente a las falsas soluciones del mercado” con mención expresa al TFFF, exigir “la lucha contra el racismo ambiental” o denunciar que la “transición energética se está llevando a cabo bajo una lógica capitalista. La Cumbre de los Pueblos pide “la reparación justa y plena de las pérdidas y daños provocados a los pueblos por los proyectos de inversión destructivos” (las presas, minería, extracción de combustibles fósiles y los desastres climáticos) y pide “que sean juzgados y castigados los culpables de los delitos económicos y socioambientales que afectan a millones de comunidades y familias en todo el mundo”.
La Declaración de los Pueblos exige claramente “el fin de la explotación de los combustibles fósiles” y hace “un llamamiento a los gobiernos para que desarrollen mecanismos que garanticen la no proliferación de los combustibles fósiles, con miras a una transición energética justa, popular e inclusiva con soberanía, protección y reparación de los territorios, en particular en la Amazonía y otras regiones sensibles y esenciales para la vida en el planeta”. Y denuncia “la continua criminalización de los movimientos, la persecución, asesinato y desaparición” de los líderes que luchan en defensa de sus territorios.
En Belem, numerosas declaraciones provinieron de movimientos por la justicia climática y de derechos humanos, como la campaña DCJ-AL[12], Jubileo Sur Américas[13], FIDH[14], GRAIN[15], WRM[16], GFC[17], entre otras. También, de forma previa a la COP, en Belem mismo se llevó a cabo el 6to Tribunal Internacional por los Derechos de la Naturaleza: Un nuevo compromiso con la Madre Naturaleza[18].
En ellas se reafirma la lucha frente al cambio climático principalmente desde los territorios y la resistencia a las actividades que contaminan y vulneran los derechos de los pueblos y la naturaleza, y a sostener una unidad en las propuestas frente al modelo causante de las crisis climáticas.
25 de noviembre de 2025
ACCIÓN ECOLÓGICA
MÁS INFORMACIÓN sobre cambio climático.
– https://www.accionecologica.org/cambiemos-el-cambio-climatico/
– https://plataformajusticiaclimatica.org/
– Entrevista sobre el tema: https://www.facebook.com/watch/live/?ref=watch_permalink&v=2069098897177544&rdid=IGqnhHvQHYTjt7lF
REFERENCIAS:
[1] https://www.instagram.com/p/DQHqZ7PjXnu/?igsh=MTJwNWcz
[2] https://g1.globo.com/meio-ambiente/noticia/2025/10/20/petrobras.ghtml
[3] https://kickbigpollutersout.org/
[4] Mutirao https://unfccc.int/sites/default/files/resource/Mutir%C3%A3o_cop30.pdf
[5] https://demandclimatejustice.org/2025/11/25/la-cop30-logra-victorias-limitadas-pero-cruciales-a-pesar-de-la-obstruccion-y-la-evasion-financiera-del-norte-global/
[6] https://cop30.br/en/news-about-cop30/cop30-presidency-mobilizes-countries-and-key-sectors-to-implement-commitment-to-quadruple-sustainable-fuels
[7] https://cop30.br/es/noticias-de-la-cop30/la-coalicion-del-mercado-de-carbono-recibe-la-adhesion-de-18-paises-en-la-cop30
[8] https://www.wrm.org.uy/node/20792, https://globalforestcoalition.org/es/informe-tfff-una-falsa-solucion-para-los-bosques-tropicales/
[9] https://uploads.eixos.com.br/2025/11/BELEM-DECLARATION-ON-THE-TRANSITION-AWAY-FROM-FOSSIL-FUELS-Adobe-cloud-storage.pdf
[10] https://fossilfueltreaty.org/esp Esta propuesta ya cuenta con el apoyo de 18 países, 135 ciudades, la OMS, parlamentarios europeos, cerca de 3000 científicos, 37 organizaciones indígenas, miles de organizaciones de la sociedad civil y más de un millón de personas que lo apoyan.
[11] https://marchemondiale.org/wp-content/uploads/2025/11/ES-Declaracion-final-Cumbre-de-los-pueblos.pdf
[12] https://demandclimatejustice.org/2025/11/25/la-cop30-logra-victorias-limitadas-pero-cruciales-a-pesar-de-la-obstruccion-y-la-evasion-financiera-del-norte-global
[13] https://jubileosur.org/la-deuda-con-el-clima-en-la-cop30-y-mas-alla/
[14] https://www.fidh.org/en/issues/business-human-rights-environment/cop30-step-forward-just-transition-human-rights-fossil-phaseout-remains-mirage
[15] https://www.etcgroup.org/es/content/organizaciones-denuncian-los-mercados-de-carbono-ante-la-cop30
[16] https://www.wrm.org.uy/es/node/20792
[17] https://globalforestcoalition.org/wp-content/uploads/2025/04/RS-10-ESP.pdf
[18] https://www.rightsofnaturetribunal.org/wp-content/uploads/2025/11/DEFINITIVE-ENG-BelemDeclaration.docx.pdf
Compartir:
PUBLICACIONES
- Alertas Verdes
- Agua y Energía
- Basura Cero
- Bosques
- Ciudades Ecológicas
- Defensorxs de la Naturaleza
- Deuda ecológica
- Ecofeminismo
- Fumigaciones Plan Colombia
- Minería
- Petróleo
- Servicios ambientales y cambio climático
- Soberanía Alimentaria
- Tratados de Libre Comercio
- China
- EEUU
- Canadá
Series Editoriales
- Serie Energia Nuclear
- Serie: ¿Qué le espera a la naturaleza y a los pueblos del Ecuador en el 2025?
- COP29 Cambio Climático
- COP16 Convenio de Biodiversidad
- Serie Desastres II
- Serie Derechos humanos y Naturaleza
- TLC con China
- ¿Por qué nos movilizamos?
- Corte Constitucional
- Serie Desastres
- Plan Creación de Oportunidades
- Nueva Agenda Legislativa
- ¡Y dale con la economía verde!
- Lo que le espera a la Naturaleza
- Se acaba la balsa en el Ecuador
- TLC con EEUU
- Agenda para una Transición Ecologista
- Serie Coronavirus
- Hablemos de subsidios
- Xi Jinping en Ecuador
- Visita del vicepresidente de EEUU
- La Naturaleza en la Consulta Popular
- TLC con Europa
- Movilizaciones 2015
- Análisis de la Encíclica Laudato Sí
- TEXTOS PARA LA IRA Y LA ESPERANZA AE Opina 2009-2016