Ir al contenido principal

El arroz ecuatoriano está en riesgo

Escrito en . Publicado en , .

Boletín de prensa
Quito, 08 de julio de 2025

En Ecuador, el uso de semillas genéticamente modificadas está prohibido por el artículo 15 de la
Constitución, debido a los riesgos que representan para la salud y el ambiente. Sin embargo, en
mayo de 2025, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) aprobó semillas de arroz con la
tecnología denominada “edición génica”.
Con esta aprobación, el MAG determinó que estas semillas de arroz, tolerantes a herbicidas,
puedan registrarse y comercializarse en el país, sin estar sujetas a la prohibición constitucional
que impide la siembra comercial de productos transgénicos. Aunque las técnicas que emplean
en la edición génica y en los transgénicos son diferentes, los resultados son los mismos.
Las semillas de arroz aprobadas por el MAG son resistentes a herbicidas. El uso masivo de estos
químicos en los cultivos tiene como consecuencias la pérdida de la biodiversidad, desaparición
de polinizadores como las abejas, contaminación del agua, el aire, el suelo y los alimentos, que
a su vez generan enfermedades crónicas no transmisibles en las personas, como problemas
respiratorios, problemas endocrinos, enfermedades neurológicas, depresión, obesidad, alergias,
intolerancia gástrica, entre otras.
Esta decisión fue posible debido a la promulgación del Acuerdo Ministerial No. 063, emitido en
septiembre de 2023 durante el gobierno de Guillermo Lasso. Este acuerdo legaliza el uso de
semillas genéticamente modificadas mediante técnicas de edición génica, denominadas
oficialmente “técnicas de mejoramiento de precisión”. Así, las semillas editadas pasan a ser
tratadas igual que las convencionales.
Las tecnologías de edición génica empezaron a investigarse hace poco tiempo y, por lo tanto,
son experimentales. La Constitución, en su artículo 401, “prohíbe la aplicación de biotecnologías
riesgosas o experimentales”.
El arroz es un alimento fundamental en la canasta básica y es esencial en la gastronomía del
país. Cada ecuatoriano consume, en promedio, 50 kilogramos de arroz al año. En el territorio
ecuatoriano hay cerca de 309.000 hectáreas sembradas, con mayor producción en Guayas y Los
Ríos, según cifras del MAG de 2024.
Los cultivos de arroz modificados pueden recibir grandes cantidades de herbicidas debido a que
sus genes alterados los hacen tolerantes a estos productos, lo que incrementa los riesgos para
la salud de los productores, las comunidades cercanas a los cultivos y los consumidores.
Además, estos químicos no se quedan solo en los campos. La lluvia los arrastra y terminan
contaminando ríos, fuentes de agua y dañando la biodiversidad acuática.
Las semillas editadas genéticamente son organismos modificados y, por ello, no pueden
considerarse convencionales. Aunque podrían no tener genes de otras especies, como ocurre
con los transgénicos, sí se altera el ADN de la planta, lo que puede generar mutaciones
inesperadas y difíciles de controlar.
Finalmente, existe el riesgo de que estas semillas editadas se crucen con variedades criollas, lo
que podría contaminar irreversiblemente el patrimonio genético del arroz ecuatoriano.
Sobre la organización:
Colectivo que defienden un Ecuador Libre de Transgénicos. Promueve la agricultura indígena
campesina con una matriz agroecológica y la biodiversidad.


Contacto para medios:
Elizabeth Bravo
ebravo@rallt.org
+593 99 838 4582
Ana Lucía Bravo
bravoanalucia@yahoo.com.mx
+593 99 680 3793
Nicole Morales
ncmorales626@gmail.com
+593 98 316 1592

Descarga el PDF

Compartir: