El monopolio de la industria de la carne y la crianza intensiva en el Ecuador y en la región latinoamericana

Escrito en . Publicado en , .

Xavier León (Editorialista invitado)

A principios del 2021 la Corporación Financiera Internacional (IFC), la rama prestamista para el sector privado del Banco Mundial aprobó[i] un crédito de 50 millones de dólares para la expansión de las controversiales granjas agroindustriales de PRONACA[ii].

La corporación PRONACA con sus más de cien operaciones en 10 provincias del Ecuador, ha sido denunciada por haber generado graves afectaciones a los derechos humanos y de la naturaleza[iii] en el Ecuador.  

El Banco Mundial, y otras organizaciones financieras internacionales, han apoyado este modelo de producción sin tomar en cuenta las consecuencias, ambientales, sociales, económicas y sobre todo la vida de los pueblos indígenas y campesinos donde estas actividades se asientan[iv]. De hecho, el crédito del IFC entregado a PRONACA se contrapone al artículo 188 de la Constitución que privilegia la producción campesina para la soberanía alimentaria.

Este panorama de producción intensiva de producción de carne, de cerdo y aves, ha provocado un profundo cambio en la dieta nacional, así como la concentración en pocas empresas alimentarias la alimentación del país, a la par de un incremento sostenido de los precios. PRONACA, por ejemplo, ha llegado a ser la sexta empresa más grande del país[v].

Fuente: (CONAVE, 2019; Núñez, 2018; MAG, 2017). Elaboración del autor.

A nivel internacional, los precios de la carne de bovino se mantuvieron estables, ya que los mayores suministros procedentes del Brasil y Oceanía fueron suficientes para satisfacer una demanda mundial persistentemente elevada. Por su parte, los precios internacionales de la carne de ovino descendieron como consecuencia de las fluctuaciones de los tipos de cambio. Al igual que los precios internacionales de la carne de porcino que cayeron a raíz de las abundantes disponibilidades exportables, especialmente en Europa occidental, unidas a la débil demanda interna y las expectativas de que se libere carne de porcino del régimen de ayuda al almacenamiento privado de la Comisión Europea. No obstante, en los últimos meses, se está justificando el aumento de los precios por causas como la guerra en Ucrania, los recientes casos de gripe aviar en un contexto de aumento repentino de la demanda en Europa y Oriente Medio o el aumento de la demanda internacional. Empero, esto pareciera ser más bien un caso de especulación por parte de las empresas monopólicas dedicadas a la producción de carne de pollo y cerdo en el país.

Frente a esta realidad, en el mes de mayo de 2022, Yucatán, México, se encontraron científicos, vecinos/as, activistas y organizaciones latinoamericanas, en el “Foro internacional sobre los impactos sociales y ambientales de las mega fábricas de cerdos”. Como resultado se conformó una gran coalición con representantes de Argentina, México, Chile, Ecuador y Estados Unidos que lanzó la Declaración[vi] de América sin mega fábricas de cerdos, en la que se exige a los gobiernos, bancos y a las instituciones financieras internacionales que a) No otorguen más permisos para este tipo de industria ¡Ni una mega fábrica de cerdos más!; b) El cierre inmediato de las mega fábricas de cerdos que se encuentran operando; c) No subsidien este modelo agroindustrial e inviertan en una agricultura que garantice la soberanía alimentaria mediante la agroecología, el cultivo y la alimentación ancestral; d) Respeten el derecho a la libre determinación, a la tierra y el territorio de las comunidades indígenas y campesinas afectadas por la industria porcícola y e) Se respete el principio de precaución y prevención frente a las mega fábricas de cerdos.

Este es un nuevo paso en el camino para exigir el respeto a los derechos humanos y de la naturaleza de las mega fábricas de aves y cerdos en la región.

ACCIÓN ECOLÓGICA
1 de agosto de 2022

Bibliografía consultada:

NOTAS:

[i] IFC PROJECT INFORMATION & DATA PORTAL. https://disclosures.ifc.org/project-detail/SII/41934/pronaca-covid

[ii] ACCIÓN ECOLÓGICA. Pese a las denuncias de contaminación en Santo Domingo de los Tsáchilas PRONACA pretende seguir recibiendo fondos del Banco Mundial. https://www.accionecologica.org/pese-a-las-denuncias-de-contaminacion-en-santo-domingo-de-los-tsachilas-pronaca-pretende-seguir-recibiendo-fondos-del-banco-mundial/

[iii] Ecuador: granjas industriales financiadas por el Banco Mundial acusadas de presuntos abusos ambientales. https://es.mongabay.com/2020/09/ecuador-granjas-industriales-banco-mundial/

[iv] El agronegocio en Ecuador: el caso del maíz. https://www.biodiversidadla.org/Documentos/El_agronegocio_en_Ecuador_el_caso_del_maiz

[v] EKOS. https://www.ekosnegocios.com/ranking-empresarial

[vi] https://mx.boell.org/es/2022/05/26/declaracion-de-america-sin-mega-fabricas-de-cerdos-mega-granjas-industriales-de-cerdos. Aquí el enlace para la adhesión https://fb.watch/du9KfzKhz-/].

Compartir:

Suscríbete a la lista de correos de Acción Ecológica
CONTACTO
  • Barrio La Gasca, Quito, Ecuador

  • +593 2 321 1103
  • escribenos@accionecologica.org

SÍGUENOS