Publicado en Rupturas por Ricardo Buitron C.
El municipio del DMQ en la administración de Mauricio Rodas pretende construir el proyecto Solución Vial Guayasamin, que consiste en la construcción de dos puentes paralelos al túnel Guayasamin de 500 y 120 metros ensanchando la via de acceso a la ciudad en tres carriles adicionales para facilitar el ingreso y salida de miles de vehículos adicionales a los que circulan actualmente, un paso elevado desde el túnel Guayasamin hacia la Av. Almagro que saldrá hasta la calle Whimper. Un paso deprimido desde el tunel Guayasamin que se bifurcara y uno de ellos saldrá en la Av. de los Shyris antes de la tribuna y el otro en la Av. Eloy Alfaro en dirección a la Av. República.
La construcción de este mega proyecto es un atentado a la ciudad, a sus barrios, a sus comercios y a sus áreas verdes.
Cuáles son los impactos que producirá:
Este proyecto no solo que no resuelve la movilidad en la ciudad sino que es parte de propuestas anacrónicas que se hacían desde la década del 50 y dejaron de realizarse por los impactos económicos, sociales y ambientales que ocasionan y porque no resuelven la congestión vehicular, la agravan.
Este proyecto, presentado inicialmente en el 2007 ya tuvo el rechazo de moradores de la zona, del colegio de Arquitectos de Pichincha, de la facultad de Arquitectura de la Universidad Central, de diferentes instituciones, organizaciones y ciudadanos y fue archivado en la administración de Paco Moncayo en la que también se decidió no construir más pasos elevados en la ciudad.
A más de esto, esta propuesta en su conjunto es parte de un proceso sin transparencia, no cuenta con los estudios técnicos, con los estudios de impacto ambiental y con la consulta a la comunidad afectada, se ha firmado un convenio con la transnacional China Road and Bridge Corporation por la cual esta empresa a más de ser la constructora, debe hacer los estudios, aprobarlos y para eso le entregan el peaje de la vía Guayasamin por treinta años. Esta Empresa china que tiene prohibiciones de contratar con organismos multilaterales como el Banco Mundial por corrupción. Una obra de esta envergadura y monto (130 millones USD) es entregada a dedo por la Epmmop, sin un proceso licitatorio y sin que requiera la aprobación del Consejo.
La alcaldia en vez de abrir espacios de dialogo y participación ha estigmatizado a los pobladores del barrio diciendo que no son legales, que estan en zona de riesgo, pretendiendo dividir a los vecinos, ha intervenido con funcionarios, vehiculos, infraestructura y recursos públicos para realizar contramarchas y contra ferias, para contrarestar la voz y las acciones que realizan los ciudadanos para expresar su oposición al proyecto Solución Vial Guayasamín
Otro elemento negativo de la intervención municipal es la masiva campaña mediática realizada por la Alcaldia para publicitar el proyecto, que incluye un enorme gasto en propaganda municipal y pago en publicidad a los medios de la capital lo que incide negativamente para invisibilizar la voz de los afectados.
Barrio La Gasca, Quito, Ecuador
escribenos@accionecologica.org
© 2020 Acción Ecológica
Desarrollado por NIDO Interactive.