Imaginar futuros posibles: la presentación de Ficciones Climáticas 2226

El pasado 10 de septiembre, en FLACSO Ecuador, se presentó Ficciones Climáticas 2226, un libro que desafía las narrativas dominantes sobre el cambio climático y propone un ejercicio de imaginación política. La publicación tiene 10 cuentos que se mueven entre lo distópico y lo utópico, entre el presente que habitamos y los futuros que podríamos construir.
La fuerza de la cli-fi
Diez historias de ficción climática, también llamada clima-ficción o cli-fi (del inglés climate fiction), componen esta obra. Este género literario alude al cambio climático para desencadenar narraciones que, en ocasiones, se despliegan como fantasías distópicas de colapso —por la contaminación, el deshielo, la extinción o la subida del nivel del mar—, pero que también se expresan como ensueños utópicos de restauración y regeneración. En ambos casos, la cli-fi revela el poder de la creatividad y de la voluntad humana para transformar nuestra relación con lo no humano y construir horizontes de paz.
Un proyecto que nace de la provocación
Como explicó Nicolás Cuvi, coordinador de la obra, el proyecto surgió con la intención de cuestionar tres ideas que suelen paralizar el debate climático: que la crisis es un problema del futuro y no del presente; que las soluciones solo son posibles en escalas globales o individuales, ignorando el papel fundamental de las comunidades; y que el cambio climático es un tema técnico y apolítico, cuando en realidad es profundamente político y atraviesa la justicia social y ambiental.
Ficciones como espejo
En el foro, las y los autores compartieron cómo la ficción se convierte en una herramienta para explorar lo real. José Mena imaginó a Quito como capital del Solar Punk en el año 2200; Isabel Buenaño transformó un proyecto arquitectónico en Muyu, un cuento que es espejo de miedos y sueños; Gabriel Redín escribió sobre Galápagos en 2222, desbordadas por el mar; Viviana Yánez proyectó el renacer de la ciudad a partir de árboles sembrados hoy; y Tania González habló desde la memoria del Chimborazo y la resistencia comunitaria frente al deshielo.
Estas narraciones, aunque inventadas, no están lejos de lo que vivimos. Como señaló Elena Rodríguez, psicóloga y vecina del barrio Bellavista, los relatos revelan lo que podríamos llamar subjetividades climáticas: malestares, ansiedades y decisiones íntimas que hoy ya están atravesadas por la crisis ambiental. Elegir tener o no hijos, cambiar de dieta, organizar compostajes o defender un árbol en el barrio: todas son decisiones que surgen de habitar un mundo en transformación.
Imaginar como forma de resistir


En tiempos donde el discurso climático suele reducirse a cifras, diagnósticos técnicos y escenarios catastróficos, Ficciones Climáticas 2226 propone algo distinto: imaginar. Y esa imaginación no es evasión, sino resistencia. Es la capacidad de abrir grietas en la narrativa del colapso para pensar alternativas desde lo comunitario, desde la memoria ancestral y desde los afectos.
El libro nos recuerda que frente a la crisis climática no basta con adaptarnos: necesitamos también imaginar y desear otros mundos. Porque, como quedó claro en la presentación, imaginar es también una forma de actuar.
Compartir:
PUBLICACIONES
- Alertas Verdes
- Agua y Energía
- Basura Cero
- Bosques
- Ciudades Ecológicas
- Defensorxs de la Naturaleza
- Deuda ecológica
- Ecofeminismo
- Fumigaciones Plan Colombia
- Minería
- Petróleo
- Servicios ambientales y cambio climático
- Soberanía Alimentaria
- Tratados de Libre Comercio
- China
- EEUU
- Canadá
Series Editoriales
- Serie Energia Nuclear
- Serie: ¿Qué le espera a la naturaleza y a los pueblos del Ecuador en el 2025?
- COP29 Cambio Climático
- COP16 Convenio de Biodiversidad
- Serie Desastres II
- Serie Derechos humanos y Naturaleza
- TLC con China
- ¿Por qué nos movilizamos?
- Corte Constitucional
- Serie Desastres
- Plan Creación de Oportunidades
- Nueva Agenda Legislativa
- ¡Y dale con la economía verde!
- Lo que le espera a la Naturaleza
- Se acaba la balsa en el Ecuador
- TLC con EEUU
- Agenda para una Transición Ecologista
- Serie Coronavirus
- Hablemos de subsidios
- Xi Jinping en Ecuador
- Visita del vicepresidente de EEUU
- La Naturaleza en la Consulta Popular
- TLC con Europa
- Movilizaciones 2015
- Análisis de la Encíclica Laudato Sí
- TEXTOS PARA LA IRA Y LA ESPERANZA AE Opina 2009-2016