Ir al contenido principal

Mercantilizando los Océanos

Economía azul y sus impactos en el territorio marino costero del Ecuador

autores: Raquel Rodríguez, Elizabeth Bravo, Soledad Jácome y David Reyes – septiembre 2025

La economía azul es una expresión del capitalismo en su fase neoliberal, que pretende resolver problemas ambientales de los ecosistemas marinos – costeros y su biodiversidad, y generar ganancias económicas y acumulación. La conservación a través de la áreas protegidas nace de concepciones coloniales que propone áreas protegidas sin poblaciones locales, pues estas destruían la naturaleza. Hoy la visión colonial ha sido reemplazada por el conservacionismo neoliberal: un área protegida debe generar réditos económicos.

En el Ecuador, uno de los primeros parques nacionales fue Galápagos nació apostando a la contradicción conservación – poblaciones humanas, que se mantiene hasta nuestros días.  Con la creación de las áreas protegidas marino costeras, pasaron al control de estatal, territorios de comunas ancestrales. Los criterios para su formación fueron consideraciones ecológicas y biológicas. Las comunas no pudieron decidir su creación, ni el manejo de su territorio, a pesar de ser las protectoras ancestrales, tanto para la preservación de la biodiversidad como de su modo de vida.

En este trabajo se sistematiza los instrumentos internacionales existentes para la ejecución de la economía azul; la situación de las comunidades que viven en el territorio marino costero en el Ecuador y particulamente en Santa Elena, y una  corta reflexión sobre los conflictos en torno a la conservación en Galápagos. Finalmente, se analizan algunos contratos firmados entre el Estado con algunas comunidades ancestrales del territorio marino costero ecuatoriano.

para leer el libro visita el siguiente PDF

Compartir: