Petróleo
Descripción:
La historia petrolera en Ecuador inicia en 1967 cuando sale el primer barril de petróleo del campo Lago Agrio en el nororiente del país. A partir de esa fecha la política pública petrolera ha estado encaminada a priorizar los ingresos económicos que esta actividad genera mientras que los aspectos sociales y ambientales han sido marginales. El marco jurídico en el país también ha sido elaborado para facilitar y beneficiar la explotación petrolera.
Secciones:
Yasuní
Acción Ecológica ha trabajado por la defensa del Yasuní desde su fundación. Este territorio se convirtió en la nueva frontera petrolera después de las primeras operaciones de la empresa Texaco en la Amazonía ecuatoriana. Para enfrentar la expansión de la explotación petrolera, se creó junto con otras organizaciones la Campaña Amazonía por la Vida y, más adelante, diversas iniciativas que impulsaron la defensa del Yasuní a través de una consulta popular, realizada finalmente en 2023.
Actualmente en el espacio Ecos del Yasuní, compartimos entrevistas, noticias y análisis sobre los alcances de la histórica decisión de dejar el petróleo en el subsuelo y los caminos para hacerla realidad.
Archivo fotográfico de la Campaña Amazonía por la Vida

12

20

17

19

18

14

16

21

11

13

10

9

8

15
Descripción
La historia petrolera en Ecuador inicia en 1967 cuando sale el primer barril de petróleo del campo Lago Agrio en el nororiente del país. A partir de esa fecha la política pública petrolera ha estado encaminada a priorizar los ingresos económicos que esta actividad genera mientras que los aspectos sociales y ambientales han sido marginales. El marco jurídico en el país también ha sido elaborado para facilitar y beneficiar la explotación petrolera.
Para extraer petróleo del subsuelo, necesariamente se requiere ocupar extensiones de terreno que son territorios ancestrales de pueblos indígenas o pertenecen a comunidades campesinas. La industria hidrocarburífera utiliza una gran cantidad de sustancias químicas que son tóxicas para la naturaleza y el ser humano. Estas sustancias, junto con el petróleo proveniente de los frecuentes derrames que se registran en esas zonas,van a parar a los cuerpos de agua y a las fincas de los pobladores. El gas natural asociado que sale junto con el petróleo se lo quema en mecheros y los productos de esta combustión van a parar a la atmósfera.
Por estos motivos en las zonas de actividad petrolera hay contaminación de aguas, contaminación de suelos, contaminación de aire, deforestación, ruido, pérdida de biodiversidad. Estos impactos ambientales traen como consecuencia impactos sociales a la población, siendo el más grave el daño a la salud. Según estudios recientes realizados en la Amazonía, se encontró que en las comunidades donde operó la empresa Texaco, desde los años 60, existe un porcentaje casi tres veces mayor de cáncer que la media nacional. Y en las comunidades donde solo operó la empresa estatal, desde los años 80, el porcentaje es casi el doble que la media nacional.
La campaña de petróleo tiene como objetivo evitar la ampliación de la frontera petrolera en el país, esto significa que no se destinen nuevas áreas para la explotación hidrocarburífera en la Amazonía y que no se realicen nuevas perforaciones dentro de los bloques que ya están en operación. Para esto se fortalece las posiciones de resistencia de las organizaciones indígenas brindando información y realizando intercambios. Se exige al Estado que se repare de manera integral las zonas ya contaminadas y se propone dejar el petróleo en el subsuelo en los sitios donde aún no ha llegado la explotación, para de esta forma ir construyendo un Ecuador Post petrolero.