Ir al contenido principal

Revista Energía y equidad: geopolítica y nuevos expansionismos

Durante los últimos años, el discurso acerca de la transición energética se ha consolidado como hegemónico. Sin embargo, en los hechos, la visión predominante es la que la entiende solamente como un cambio en la matriz energética. Las impresionantes tasas de crecimiento de las energías renovables encandilaron los debates, propulsaron el desarrollo de nuevos nichos de negocios —lo que requirió el ajuste de las políticas públicas— y generaron la idea de que este es el camino: un camino de desarrollo hipertecnológico

en el que las renovables no se incorporan para sustituir a los combustibles fósiles, sino que se suman a ellos. Cada vez se consume más energía, se siguen extrayendo y consumiendo combustibles fósiles, y las renovables tienen un crecimiento exponencial, todo lo cual configura un complejo escenario de expansión energética.

En respuesta a estas tendencias regresivas, buscamos contribuir a la reflexión y al debate con un nuevo número de la revista ENERGÍA Y EQUIDAD, que trata acerca del aumento sostenido de los combustibles fósiles en la región y el abandono de las metas de adaptación climática, de la mano del avance de las derechas y ultraderechas en perjuicio de la construcción de una transición energética justa con los pueblos y la naturaleza. Los textos reunidos abordan el reacomodo geopolítico de la energía ante la irrupción de nuevos conservadurismos, el debilitamiento de las metas de descarbonización y el retorno de agendas

que promueven la explotación fósil, la energía nuclear y la centralización de redes. Lejos de la neutralidad tecnológica, la transición energética se ve atravesada por narrativas que, por un lado, reafirman el retorno al modelo fósil y niegan la urgencia de la descarbonización y, por otro, impulsan expansionismos energéticos (incluidos los llamados “verdes”) a fin de resguardar la lógica mercantil del sistema. Este número invita a explorar los márgenes de la acción política, las luchas sociales y las respuestas territoriales frente a las tendencias en curso.

Compartir: