Acuerdo de comercio recíproco entre EEUU y Ecuador. Un TLC a lo Trump?
Accion Ecologica opina
El 14 de noviembre de 2025 fue difundida la Declaración Conjunta sobre el Marco para el Acuerdo de Comercio Recíproco entre los EEUU y el Ecuador[1]. Lo mismo ocurrió con Argentina, Guatemala y El Salvador.
Para el caso de nuestro país, el Acuerdo “brindará acceso a los mercados de ambos países y aumentará la alineación en asuntos económicos y de seguridad nacional”. En el documento se señala que los “términos clave” incluirán aranceles, barreras no arancelarias, comercio digital y seguridad económica y nacional. Dentro de la barreras-no-arancelarias constan medidas relacionadas con agricultura, facilitación del comercio, propiedad intelectual, trabajo, medioambiente, servicios.
Con excepción de los “asuntos de seguridad nacional”, los otros ámbitos coinciden con capítulos de los tratados de libre comercio, lo que sorprende, dado que Trump ha actuado como un detractor de los mismos; así que podría tratarse de un intento de ponerlos a tono con los tiempos que corren.
Hay otras similitudes, pero en este caso son más extremas. La Declaración Conjunta para el Acuerdo de Comercio Recíproco entre EEUU y Ecuador se da a conocer luego de negociaciones secretas -nada sobre esto fue anunciado, ni siquiera como rondas de negociación-; y la gran mayoría de compromisos -de tipo comercial y sobre seguridad para las inversiones- recaen enteramente sobre el Ecuador, señal de que la relación es profundamente desigual entre las dos partes. Una subordinación del Ecuador a Estados Unidos pura y dura.
En relación con aranceles, Ecuador se compromete a reducir o eliminarlos en sectores clave para los Estados Unidos, incluidos maquinaria, productos de salud, bienes de TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), químicos, vehículos motorizados y ciertos productos agrícolas; y establecerá contingentes arancelarios para una serie de otros productos agrícolas.
El gobierno ecuatoriano cede en todos los ámbitos de barreras-no-arancelarias. Y lo hará a partir de “trabajar conjuntamente con Estados Unidos”. Destacamos algunos:
Agricultura. Ecuador ya está reformando los sistemas de licencias de importación y de registro de instalaciones para productos alimenticios y agrícolas con fines de transparencia y previsibilidad, y reducir barreras (“onerosas e innecesarias”) a las exportaciones agrícolas de EEUU. Además, garantiza que el acceso al mercado no se restrinja por el uso de ciertos términos relacionados con quesos y carnes.
Hay que tener presente que Estados Unidos es una potencia agrícola mundial en la exportación de productos como maíz, soya, arroz, frutas, verduras, lácteos, carnes, con base en una gran concentración corporativa y una fuerte política de subsidios.
Propiedad Intelectual. Ecuador se compromete a abordar los problemas señalados en el Informe Especial 301 de 2025 de la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR). Dicho informe incluye una Lista de Vigilancia donde constan preocupaciones relacionadas con la protección de la propiedad intelectual y la política de preferencias en contrataciones públicas.
Para Estados Unidos es muy importante asegurar las regalías basadas en la propiedad intelectual de sus bienes industriales y tecnología; una eventual preferencia por proveedores locales en contrataciones públicas le resulta preocupante.
Trabajo. Ecuador protegerá los derechos reconocidos internacionalmente a la vez que fortalecerá la aplicación de sus leyes laborales.
En otras palabras, los instrumentos internacionales quedan en el papel mientras se mantiene la tendencia a flexibilizar los derechos laborales.
Medioambiente. Como en el caso anterior, por un lado se mencionan compromisos para mantener altos niveles de protección ambiental, combatir la tala ilegal, el comercio ilegal de vida silvestre, entre otros, pero a la vez se habla de “fomentar una economía más eficiente en el uso de los recursos”.
Esto va a implicar que continúen las actividades de alto impacto como el extractivismo, los agronegocios o las megainfraestructuras, pues en la práctica la eficiencia en la economía se traduce en la permisividad a las actividades de las corporaciones que están reñidas con los derechos humanos y de la naturaleza.
Servicios. Ecuador se compromete a no introducir nuevas barreras discriminatorias y eliminar barreras a los servicios de publicidad.
Para Estados Unidos la tecnología, las finanzas, la salud, servicios profesionales, energías de alto valor agregado, son sectores de servicios estratégicos.
Comercio Digital. Ecuador se compromete a no poner impuestos a los servicios digitales que discriminen a empresas de EEUU, y a apoyar propuestas favorables para ese país en materia de transmisiones electrónicas dentro de la O.MC.
Ecuador se convierte en una ficha de la política internacional de EEUU en la OMC.
Todos estos compromisos traerán implicaciones graves para la vida de la población y para la naturaleza, pero se hicieron sin debate público ni presentar evaluaciones previas sobre sus efectos.
Para el Ministerio de Producción, Comercio Exterior e Inversiones, según la nota difundida el 15 de noviembre, un día después que la noticia salió desde EEUU, esto es un asunto de aranceles: “Estados Unidos modifica su esquema de aranceles recíprocos e incluye 105 productos de origen ecuatoriano para la eliminación inmediata de sobre tasa del 15%.[2]”
Pero sí va más allá.
Sobre Seguridad Económica y Nacional se contempla mejorar la resiliencia de las cadenas de suministro frente al mercado no competitivo. Esto, que seguramente tiene con ver con China, va a suponer alterar la relación del Ecuador con un país con el que tiene un TLC vigente desde 2024[3] y que se impuso cometiendo graves irregularidades y desoyendo a la fuerte oposición social.
Además, se habla de cooperar en seguridad de las inversiones y esto seguramente tiene que ver con la posibilidad de demandar al Ecuador en tribunales internacionales de arbitraje, algo que prohíbe el artículo 422 de la Constitución y que fue ratificado con el resultado (vinculante) del referéndum de abril de 2024, que mayoritariamente dijo NO al arbitraje internacional.[4]
Tal vez provocadoramente, EEUU difundió esta Declaración Conjunta a días de la reciente consulta y referéndum, cuyos resultados han puesto en apuros al gobierno que hizo acuerdos con ese país sobre comercio, sobre el derecho de las empresas de EEUU a demandar al Ecuador y también sobre geopolítica.
Firmar y aprobar el Acuerdo de Comercio Recíproco entre los EEUU y el Ecuador será una carta de renuncia a defender la soberanía nacional y los derechos de la población y la naturaleza. Justo por lo que la población votó NO en la consulta popular y referéndum del pasado 16 de noviembre.
ACCION ECOLOGICA
26 noviembre 2025
Crédito foto: UDAPT
[1] https://ec.usembassy.gov/es/declaracion-conjunta-sobre-el-marco-para-el-acuerdo-de-comercio-reciproco-entre-los-estados-unidos-y-el-ecuador/
[2] https://www.produccion.gob.ec/estados-unidos-modifica-su-esquema-de-aranceles-reciprocos-e-incluye-105-productos-de-origen-ecuatoriano-para-eliminacion-inmediata-de-sobre-tasa-del-15/
[3] https://www.accionecologica.org/category/aeopina/tlc-con-china/
[4] https://www.accionecologica.org/por-el-derecho-al-regocijo-la-mayoria-de-la-poblacion-ecuatoriana-dijo-no-a-los-arbitrajes-internacionales/
Compartir:
PUBLICACIONES
- Alertas Verdes
- Agua y Energía
- Basura Cero
- Bosques
- Ciudades Ecológicas
- Defensorxs de la Naturaleza
- Deuda ecológica
- Ecofeminismo
- Fumigaciones Plan Colombia
- Minería
- Petróleo
- Servicios ambientales y cambio climático
- Soberanía Alimentaria
- Tratados de Libre Comercio
- China
- EEUU
- Canadá
Series Editoriales
- Serie Energia Nuclear
- Serie: ¿Qué le espera a la naturaleza y a los pueblos del Ecuador en el 2025?
- COP29 Cambio Climático
- COP16 Convenio de Biodiversidad
- Serie Desastres II
- Serie Derechos humanos y Naturaleza
- TLC con China
- ¿Por qué nos movilizamos?
- Corte Constitucional
- Serie Desastres
- Plan Creación de Oportunidades
- Nueva Agenda Legislativa
- ¡Y dale con la economía verde!
- Lo que le espera a la Naturaleza
- Se acaba la balsa en el Ecuador
- TLC con EEUU
- Agenda para una Transición Ecologista
- Serie Coronavirus
- Hablemos de subsidios
- Xi Jinping en Ecuador
- Visita del vicepresidente de EEUU
- La Naturaleza en la Consulta Popular
- TLC con Europa
- Movilizaciones 2015
- Análisis de la Encíclica Laudato Sí
- TEXTOS PARA LA IRA Y LA ESPERANZA AE Opina 2009-2016