Ir al contenido principal

Revista Biodiversidad sustento y culturas N°123

Escrito en . Publicado en .

La foto nos muestra las manos llenas de fruta. Frutas que son semillas que serán nuevos frutos. Y eso nos pone en frente a las semillas y a los frutos que son semillas. Y son frutas campesinas, no son de la agroindustria. Como bien dice Camila Montecinos en su presentación en la Universidad Andina Simón Bolívar en Quito, “absolutamente todos los cultivos del mundo, sin excepción alguna, son obra campesina e indígena, que partió por la domesticación” —ese proceso de amistarnos con cultivos para hacerlos nuestros y hacernos suyos.

Biodiversidad, sustento y culturas continúa entonces la conversación sobre lo que significa una sobe- ranía alimentaria. Tal soberanía implica batallas simultáneas. Producir alimentos propios no basta. Tene- mos que determinar en qué condiciones producimos dichos alimentos, comenzando por las semillas, o cómo esa soberanía también implica la autogestión milenaria de recolectar o pescar y cazar.

Insistiremos en distinguir entre seguridad y soberanía alimentaria, con la pregunta de Leonardo Melgarejo: ¿son un derecho a conquistar o una construcción a realizar?

Compartir: